Mujeres en la Industria
Diálogo con Graciela Jara Sánchez, encargada de Distribuidora 1422

En una industria que se caracteriza por tener mayor presencia de mujeres que el promedio en otros sectores, es más que interesante conocer la experiencia de quienes cotidianamente impulsan al sector del cannabis. A cargo de la Distribuidora 1422, Graciela Jara Sánchez está convencida de que las mujeres están para mucho más que microemprendimientos cannábicos. Su tarea diaria lo demuestra.

14 de Noviembre, 2020
Por: Ingrid Sept Lasser

Graciela Jara Sánchez se encuentra actualmente a cargo de la Distribuidora 1422, un proyecto que lleva más de 15 años ofreciendo productos a tabaquerías, rockerías, tattoo shops y grow shops de Argentina y Brasil. Junto con Leandro Ayala, creador del emprendimiento y fundador de la Confederación Cannábica Argentina, Graciela lleva adelante las actividades cotidianas como las ventas o los contactos con proveedores.

En un contexto en el que las mujeres pisan cada vez más fuerte dentro de la industria y el mercado del cannabis, dialogamos con Jara Sánchez sobre su trabajo y la impronta femenina dentro de este rubro.

Las mujeres representan a nivel global el 36% de los ejecutivos en el mercado cannábico, superando el promedio de mujeres en cargos ejecutivos en otros sectores, que se calcula en un 22%, según un informe de Marijuana Business Daily. “Antes a las mujeres no se las tenía en cuenta al momento de manejar un negocio. Eso está cambiando. En la distribuidora somos casi todas mujeres las que trabajamos. Nos llegan los pedidos online y los controlamos para que salgan lo antes posible”, dijo Jara Sánchez.

Asimismo, expresó: “cada vez más veo en la industria que hay igualdad de género. Hay algunos pocos con posiciones machistas” y aseguró que “la mirada femenina dentro del mundo del cannabis va a ser cada vez más amplia”.

Graciela Jara Sánchez asegura que en el trabajo cotidiano de la distribuidora “estamos a la par todas. La persona que compra sabe que somos casi todas mujeres. No sé si hay otra distribuidora que esté conformada por tantas mujeres”.

Parte del equipo de trabajo de 14 22 Distribuidora.

En cuanto al futuro, Jara Sánchez considera que “las mujeres vamos a arrasar. Siempre digo que las mujeres vamos a dominar el mundo porque nosotras estamos abocadas a trabajar”. Cuenta que una de sus amigas hace comidas cannábicas y que su hija hace brownies cannábicos, que “vende bastante bien”. Y, a su vez, afirmó: “Las mujeres estamos para mucho más que eso”.

Respecto a cómo observa la impronta femenina en los acontecimientos de los últimos años en vínculo con el cannabis, resalta el rol de las maternidades. “Las madres en general apoyamos a los hijos que quieren cultivar, o que tienen a sus hijos enfermos y necesitan aceite de cannabis, arriesgan todo para que a sus hijos no les falte”, sostuvo con relación a la lucha que vienen llevando las ONGs para ampliar el espectro de enfermedades que contempla la ley actual de cannabis medicinal.

“El cannabis es una planta muy buena medicinalmente, creo que es fantástica. En esta industria hay mucho para hacer en lo medicinal”, dijo Jara Sánchez sobre este aspecto.

A su vez, con relación a su trabajo en 1422, observó que “cada vez tenemos más ventas de fertilizantes y tierras, por lo que veo que en la industria está teniendo una presencia fuerte el cultivo”. Y expresó acerca de las dificultades actuales para el autocultivo que “es una lástima que no se puedan conseguir semillas para comprar y cultivar libremente. Creo que falta más información de cómo cultivar, para qué sirve cada semilla”.

En una industria que, desde su nacimiento, ha incorporado a una cantidad significativa de mujeres en posiciones de liderazgo, el caso de Graciela Jara Sánchez es prometedor para replicar en nuevos emprendimientos cannábicos.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”