Cannabis y trabajo
El potencial de la industria cannábica para la generación de empleo

Uno de los aspectos más importantes del desarrollo industrial del cannabis es el mercado laboral, debido a la generación de nuevos y variados puestos de trabajo. Cifras y expectativas de un sector que, ante los avances legales, puede convertirse en una fuente de gran ayuda para la situación económica actual.

27 de Noviembre, 2020
Por: Ingrid Sept Lasser
Cultivo de Cannabis: Producción a gran escala

La clave del desarrollo de cualquier industria es la rentabilidad y la capacidad de generar empleo. En el caso del cannabis, según el Centro de Investigación Económica y Social Fedesarrollo, de Colombia, esta industria genera alrededor de 17 empleos formales por hectárea. Es importante destacar que estos datos constituyen un valor estimativo y promedio, que depende en gran medida de qué tipo de cultivo y de producción se trabajen.

En Argentina existen números basados en la experiencia de la provincia de Jujuy, donde hay un desarrollo productivo de cannabis medicinal de tipo público-privado, que arroja cifras a mediano plazo: “apuntamos a llegar a 2000 hectáreas y a 8000 puestos de trabajo todo el año”, expresó Gastón Morales, presidente de Cannava, la empresa estatal jujeña productora de derivados de cannabis. Cannava contiene un circuito de producción que incluye el cultivo, la extracción y formulación de aceites de cannabis, junto con la investigación científica, etapas que derivan en la creación de empleos directos e indirectos en una cantidad más que interesante.

Con la nueva reglamentación de la Ley 27350, establecida por el Poder Ejecutivo Nacional, las iniciativas abocadas a la producción de cannabis medicinal encuentran el paso para generar empleos, tanto en el sector estatal como en el privado. En el escenario económico actual, es muy importante pensar en esta vía que ocupa un lugar importante en la agenda productiva argentina.

Una hectárea del cannabis puede generar hasta 17 puestos de trabajo (Urgente 24)

El contexto de la pandemia causada por la Covid-19 ha trastocado las economías de la mayoría de los países del mundo, y con ella la variable del desempleo fue en crecimiento. En un artículo publicado por Lewis Koski, quien analiza los impactos de la industria cannábica sobre los mercados para Forbes, se realza que la industria del cannabis legal en los Estados Unidos construye una nueva fuerza de trabajo en medio de la pandemia.

Allí se analiza que, incluso en este contexto, el empleo en el sector del cannabis medicinal y de uso adulto en ese país alcanzaría la cifra de 300.000 puestos de trabajo, un 50% más que el año pasado. “Para poner las cosas en perspectiva, el número de empleos en la industria del cannabis sería más o menos el mismo que la industria de las bebidas y de la programación. Es importante tener en cuenta que solo 11 Estados tienen mercados completamente legales. Si el cannabis se legaliza en los 50 Estados, es fácil ver que su capacidad laboral sobrepasará la de otras industrias más establecidas”, remarca Koski en su análisis hecha antes de los cambios electorales de 2020.

Cannabis: oportunidad económica para los países con sus devidos marcos legales como el Uruguay (Marca Pais Uruguay)

En el caso de México, que se encuentra avanzando en la legalización del cannabis a nivel nacional, se afirma que se pueden llegar a generar entre 100 mil y 250 mil empleos directos e indirectos. Esto aseguró Erick Ponce, presidente del Grupo Promotor de la Industria de Cannabis (GPIC), en una entrevista con Business Insider México.

Los empleos generados por la industria del cannabis son muy diversos: desde cultivar, que requiere conocer muy bien la planta y las habilidades generales de cultivo, hasta la venta de productos realizados con cannabis, que implica un conocimiento del mercado donde se colocarán. En el medio, se encuentran los estadíos de cosecha, poscosecha e industrialización donde se necesita personal idóneo.

Asimismo, es fundamental el rol de los científicos que trabajen en la estabilización de semillas, en el diseño de productos medicinales, en el desarrollo de tecnologías tanto de cultivo como de industrialización, además de mirar hacia otros tipos de industrias donde se pueda aprovechar el CBD (como la alimenticia, la cosmética, la plástica, la textil, entre otras).

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”