Nuevo panorama productivo
Asociaciones destacaron la nueva resolución que habilita el cultivo de cannabis a ONG

La asociación Cultivo en Familia de La Plata y el club de cultivo Bien al Sur de la C.A.B.A remarcaron la importancia que representa la resolución 673. Reconocimiento por parte del Estado al trabajo de las asociaciones y nuevas posibilidades para expandir la producción y la provisión.

4 de Abril, 2022
Por: Alejandro Palladino
Alicia Castilla, escritora y activista por el cannabis

La resolución 673 del Ministerio de Salud abrió un nuevo panorama para las ONG, que desde ahora pueden cultivar cannabis para la provisión de hasta 150 usuarios registrados en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). La medida responde a una sostenida demanda de estas organizaciones de la sociedad civil, actores claves para garantizar el acceso a los derivados.

Dos referentes de estos espacios dialogaron con Industria Cannabis y destacaron las nuevas posibilidades para expandirse. “La resolución amplía mucho el margen de trabajo y aporta más tranquilidad. Es un gran avance porque significa legitimar lo que venimos haciendo y nos da la razón con respecto a que realmente estamos cumpliendo un rol importante en la sociedad porque cubrimos una carencia del Estado, que no está en condiciones de abastecer lo que nosotros sí podemos como organizaciones”, sostuvo Candela Grossi, presidenta de Cultivo en Familia de La Plata, asociación civil que cultiva la cepa Quinto Elemento (científicamente llamada Cepa Argentina Terapéutica 3).

Grossi agregó que las asociaciones van a seguir trabajando para que el Estado continúe reconociendo derechos a partir de los beneficios que la planta brinda a la salud. Y en ese sentido advirtió que el nuevo paso conseguido pierde fuerza si el Estado prosigue con las detenciones por cultivar. “Todo lo que se diga, redacte y reglamente, no sirve absolutamente para nada si seguimos teniendo presas y presos por plantar o allanamientos y destrucción de materia vegetal de personas que cultivan en sus casas sin molestar a nadie y teniendo REPROCANN,” remarcó.

“Vamos a expandirnos”

Nicolás Quilaleo es cofundador de Bien al Sur Club, un club de cultivo porteño donde sus cinco miembros abastecen a 45 socios de cannabis y derivados bajo el modelo de cultivadores solidarios, registrados en el REPROCANN y en el marco de la Ley 27.350. Actualmente solo cobran una cuota a sus socios para cubrir los gastos y apuntan a crecer en tamaño de producción y provisión a partir de la nueva resolución para tener socios más allá de la C.A.B.A.

“Vamos a expandirnos y ampliar el equipo, subdividir los predios y, así, poder generar otro esquema para trazar líneas de acción y abarcar otras zonas del país”, dijo Quilaleo. “También es importante el hecho de llegar a 150 socios en un club de cultivo cuando en Uruguay solamente admiten 45 como máximo. Es un desafío y nos estamos preparando para eso”, añadió.

Aunque actualmente Bien al Sur Club funciona como club de cultivo, planean registrarse como ONG para “generar una estructura y de esa manera por lo menos pagar a quienes se esfuerzan cada día para llevar adelante un cultivo intensivo”, dijo el cultivador. A su vez, proyectó nuevos horizontes de producción una vez que se apruebe la ley industrial en la Cámara de Diputados. “El día de mañana queremos generar un lucro, pagar impuestos y sueldos. Queremos hacer las cosas bien porque eso va a determinar cómo será la producción colectiva de cannabis más adelante”, concluyó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”