Desarrollo cannábico en las provincias
Tucumán: un instituto del CONICET se encamina a la investigación sobre cannabis medicinal

El Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV) de la Universidad Nacional de Tucumán es el segundo instituto del CONICET autorizado en Argentina para el estudio de la planta. El proyecto prevé la optimización de las condiciones de cultivo y la selección de las cepas de cannabis que tengan mayor potencial medicinal.

7 de Abril, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV), de la Universidad Nacional de Tucumán, comenzará los trabajos vinculados a su proyecto de investigación sobre cannabis medicinal. La iniciativa, aprobada por el Ministerio de Salud de la Nación a fines del mes de febrero, tiene que ver con el “Estudio químico, fisiológico y biológico de Cannabis sativa (var sativa y var indica) cultivadas en Tucumán, para la obtención de productos de uso medicinal”, como lo indica su título.

Con este marco, el INBIOFIV es el segundo Instituto del CONICET que está autorizado a estudiar la planta en Argentina y el primero en el norte del país. El instituto se dedica “al estudio interdisciplinario de especies vegetales de interés regional desde el punto de vista bioquímico, fisiológico, funcional y agroecológico” con el fin de aprovechar los recursos naturales de forma sostenible, así como “contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región”.

Entre los fines más destacados de la investigación, se le da relevancia a la optimización de las condiciones de cultivo de plantas de cannabis; esto es, la adaptación al clima, a los suelos, al agua y a la modalidad de cultivo. Se prevé que, luego de esa etapa, puedan seleccionarse las variedades medicinales que cuenten con un fuerte potencial terapéutico.

En tanto, otro de los pilares del proyecto llevado adelante por el INBIOFIV tiene que ver con los procedimientos de extracción, con hincapié en los principios activos de la planta y el análisis sobre las propiedades medicinales que estos tienen para diversas patologías y afecciones. El fin último es el desarrollo de productos medicinales seguros y de calidad.

El texto de la iniciativa había sido presentado al Ministerio de Salud de la Nación en el año 2018, cuando el INBIOFIV decidió comenzar una línea de investigación sobre la planta de cannabis. El desarrollo del mencionado proyecto podría significar el primer cultivo institucional de cannabis en Tucumán.

La institución se propone brindar capacitación sobre cannabis medicinal, cuestión que ya abordaron en 2020, cuando organizaron el primer curso de posgrado en cannabis medicinal en el NOA, al que asistieron profesionales de diversas provincias de nuestro país. Los temas trabajados se referían a la botánica de la planta de cannabis; el control de calidad del material vegetal con fines medicinales; el cultivo, la cosecha y el almacenamiento de cannabis medicinal; la preparación, estandarización y control de calidad de los bioproductos derivados; entre otros.

A su vez, otro de los objetivos del INBIOFIV es brindar servicios de control de calidad de productos de cannabis medicinal. Para eso, cuentan con un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN): ensayos, análisis, asesorías y/o consultorías institucionales, que cualquier empresa o institución pública o privada puede solicitar al CONICET. Para esto se utiliza el equipamiento, la infraestructura y los recursos humanos especializados de este organismo.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”