Otra iniciativa del entramado científico - universitario
Cannabis medicinal: el Ministerio de Salud aprobó un nuevo proyecto de investigación del CONICET

Apunta a la investigación del cultivo de cannabis y la producción de aceites con fines de investigación médica y científica y lo llevará a cabo el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM-CONICET-UNLP).

25 de Noviembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

El Ministerio de Salud de la Nación aprobó un proyecto de investigación para el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica presentado por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM-UNLP-CONICET). Así consta en la Resolución 3236/2021 y su anexo publicados hoy en el Boletín Oficial, con la firma de la ministra Carla Vizzotti.

“El proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica tiene por finalidad la producción de un producto de calidad y estabilizado, que pueda ser utilizado para fines de investigación”, sostuvo la resolución.

La iniciativa consistirá en la importación de semillas y el cultivo de cepas para la extracción de cannabinoides y la posterior elaboración de aceites de cannabis en las instalaciones del CIM, en La Plata. Este centro de investigación depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su objetivo es estudiar problemas ambientales de interés local o regional. Allí se realizan exhaustivos análisis en aire, agua y suelos.

En la segunda parte del proyecto prevé, a partir de los resultados obtenidos sobre distintas formas de procesamiento, extracción y elaboración de aceite, se procederá a la elección de un método para toda esta cadena a fin de producir y adaptar este derivado. Después se realizará un escalado en unidades modulares demostrativas en contenedores marítimos.

El último paso será la efectiva construcción de una unidad modular demostrativa de 40 m² en el Parque Industrial de San Vicente, completamente equipado para la confección de resinas y aceite de cannabis.

La resolución establece al Instituto Nacional de Semillas (INASE) como “órgano regulador de las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de la especie a fin de permitir la trazabilidad de los productos vegetales”.

El proyecto del organismo científico se enmarca en el Programa Nacional de Cannabis Medicinal, previsto en la Ley 27.350 y dependiente de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria del Ministerio de Salud. Este programa busca generar evidencia científica de calidad que permita a las y los pacientes acceder a la planta de cannabis y sus derivados en forma segura.

La Ley 27.350 autorizó al CONICET y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a cultivar cannabis a los fines de la investigación médica y/o científica, como así también de la producción. El CONICET participa en proyectos junto con gobiernos, universidades y/o empresas en las provincias de Jujuy, Corrientes, Tucumán, Chubut y el municipio bonaerense de La Madrid.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”