Cada proyecto podrá recibir hasta 10 millones de pesos
De qué se trata el Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis que lanzó el Gobierno

La iniciativa aportará en total 250 millones de pesos de financiamiento a proyectos de investigación y desarrollo en cannabis medicinal y cáñamo, para organismos de ciencia y técnicas y para privados. Apunta a profundizar los conocimientos y avances en torno a las propiedades de la planta y sus derivados para sus usos terapéuticos e industriales. En qué consisten las dos líneas a disposición.

19 de Abril, 2022
Por: Industria Cannabis
Panel de Especialistas / Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presentó este lunes el Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis, una iniciativa que apunta a financiar proyectos que generen conocimiento sobre los usos y propiedades de la planta con el objetivo de construir políticas destinadas a la industria del cannabis medicinal y el cáñamo.

La iniciativa aportará 250 millones de pesos de financiamiento a proyectos de investigación y desarrollo en cannabis, que desde 2017 se desarrollan en distintos puntos del país y se encuentran a la espera de la sanción del proyecto de ley que cuenta con media sanción del Senado que permitiría industrializar en mayor escala al sector.

La presentación se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia, ubicado en el barrio porteño de Palermo y lo encabezó el ministro Daniel Filmus, quien estuvo acompañado por legisladores, referentes de ONG y empresarios. “Es un movimiento social el que puso este tema en agenda, y es el Estado el que tiene que llevarlo al alcance de todas y todos. La ciencia es la que legitima, sin ciencia no hay más que un debate desde el sentido común. Lo que viene a dar la ciencia son los argumentos científicos para poder legitimar estas demandas”, sostuvo el funcionario.

El ministro había adelantado el anuncio de este programa hace dos semanas durante su visita junto con los ministros Matías Kulfas y Carla Vizzotti a las instalaciones de la empresa estatal Agrogenética Riojana, que se encamina a sacar al mercado su aceite de cannabis medicinal. Allí los funcionarios destacaron que la industria del cannabis medicinal puede ofrecer a la Argentina más de 10 mil puestos de trabajo, nuevas inversiones y desarrollo federal.

La actividad

El evento contó con dos paneles, uno dedicado a la presentación del programa –a cargo de Filmus; el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez; la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi; y la investigadora del CONICET Silvia Kochen– y otro dedicado a expertas y expertos en la temática, conformado por las diputadas Mara Brawer y Carolina Gaillard; la abogada porteña Lucía Cámpora; y representantes de ONG y de la sociedad civil.

La presidenta del CONICET, Ana Franchi celebró el programa y subrayó la importancia de ampliar el derecho al acceso a los derivados y de poner en marcha una industria incipiente. "Es un derecho humano poder acceder a una terapéutica. Y además representa una oportunidad para la industria con nuevas fuentes de trabajo".

Por su parte, Pablo Nuñez afirmó que “este Programa surge de una demanda concreta de la sociedad civil, que viene trabajando hace mucho en esta temática. El Ministerio tiene entre sus objetivos dar respuesta a estas demandas, promoviendo el impacto local, provincial y nacional, de carácter federal, que permita, a su vez, generar nuevas oportunidades de empleo”.

El panel de expertas y expertos estuvo integrado por Darío Andrínolo, Investigador Independiente del CONICET (CCT La Plata); Carla Arizio, Investigadora del Instituto de Recursos Biológicos del INTA y responsable titular ante el Consejo Consultivo Honorario (CCH) de la Ley 27350; Daniel Sorlino, Ingeniero Agrónomo, especialista en cultivos industriales, integrante de GET-FAUBA; Valeria Salech, fundadora de la ONG Mamá Cultiva; Gabriela Calzolari, bióloga y fundadora de la Asociación Civil Ciencia Sativa; Marcelo Morante, Coordinador del Programa Nacional de los usos medicinales del Cannabis, del Ministerio de Salud de la Nación; y Sergio Romano, Gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET.

El programa

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación señalaron que el programa tiene como objetivos “promover proyectos de investigación y desarrollo (I+D) destinados a generar conocimientos y avances en torno a las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados, sus usos clínicos e industriales, y los aspectos sociales y culturales asociados”. Y agregaron que se busca “fortalecer e impulsar la creación de capacidades en el sistema científico y tecnológico que contribuyan al desarrollo e implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos provinciales y municipales en la temática”.

El ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus y la presidenta del CONICET, Ana Franchi / Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Los tipos de proyectos a financiar son los siguientes:

Proyectos de investigación orientados: Admite propuestas para la generación de conocimiento científico relacionado con los usos terapéuticos del cannabis y sus derivados. Los proyectos podrán ser presentados por las instituciones del sistema científico y tecnológico que integren el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT). Los proyectos no podrán superar los $10 millones.

Proyectos asociativos entre el sistema científico y gobiernos nacionales, provinciales, municipales, organizaciones de la sociedad civil y ONGs: Admite propuestas que vinculen a los organismos de referencia con el sistema científico en proyectos de investigación y desarrollo (I+D) que apoyen a instituciones públicas —en todos sus niveles—, organizaciones de la sociedad civil y ONG, en la búsqueda de soluciones que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su resolución. De este modo, se espera que impulsen el desarrollo local, regional y nacional en torno a la industria del cannabis y sus derivados. Los proyectos podrán ser presentados por, al menos, una institución con presencia en el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) en asociación con gobiernos locales, provinciales o municipales, empresas nacionales con participación estatal mayoritaria, empresas del Estado, ONG, y organizaciones de la sociedad civil. Se financiará hasta el 70% del monto total del proyecto. El monto máximo no podrá superar los $10 millones.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”