La RACME brindó talleres en Tecnópolis

Durante la 2da edición de la Muestra de Cannabis Medicinal & Cáñamo, integrantes de diferentes comisiones de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial del CONICET describieron la labor que realizan en materia de producción, investigación, capacitación, regulación y otras áreas.

26 de Julio, 2023
Por: Industria Cannabis

Durante el fin de semana, integrantes de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial del CONICET (RACME-CONICET) brindaron talleres al público general en la 2da edición de la “Muestra de Cannabis Medicinal & Cáñamo” en TECNÓPOLIS.

En la Muestra de Cannabis Medicinal & Cáñamo, Silvia Kochen, coordinadora de la RACME e investigadora del CONICET destacó “la importancia de Tecnópolis como un espacio de divulgación y democratización de la ciencia”.

En el mismo sentido, señaló que la RACME “se siente honrada de participar en múltiples actividades y talleres dirigidos a la ciudadanía para visibilizar la labor que realizan y destacar la relevancia de impulsar la industria del Cannabis Medicinal y del Cáñamo tanto para el desarrollo y soberanía del país como para atender diferentes necesidades sociales”.

Junto a colegas, Luciana Cobo, Médica Clínica y Legista experta en cannabis medicinal, docente de la UBA e integrante de la Comisión de Investigación Clínica de la RACME, estuvo a cargo de diferentes actividades. “Por ejemplo, las charlas ‘Usos del Cannabis tuvieron como objetivo acercarnos a jóvenes y adolescentes con disertantes de las diferentes charlas para abordar el tema del uso del cannabis y pensar juntos su uso adecuado. Lo hicimos con la participación activa de los asistentes, con juegos interactivos y debate sobre mitos y certezas” explicó la experta.

Por otra parte, las charlas sobre el “Sistema Endocannabinoide – Formas de uso del cannabis, dosis, cepas, ratios” brindaron información coloquial y breve sobre “ese sistema que todos los vertebrados poseemos y cuáles son sus funciones más importantes”, indicó Cobo quien explicó que el sistema Endocannabinoide “está ampliamente distribuido por todo nuestro organismo regulando la homeostasis corporal, contribuyendo con la neuroprotección, control del dolor y emociones, y optimizando funciones inmunológicas, entre muchas otras”.

En la charla también se describieron distintas cepas de la Cannabis sativa L., concentraciones de cannabinoides y su combinación con el objetivo de brindar una aproximación inicial al uso del cannabis medicinal con fines terapéuticos.

En esta línea, en un invernadero armado en Tecnópolis se expusieron y describieron las semillas y plantas de cannabis medicinal con tecnología CONICET desarrolladas por la Empresa de Base Tecnológica Cannabis CONICET. Las variedades se llaman Pachamama, Malvina, CONICET, Ballena franca, Mariquita y CENPAT.

Estas semillas se inscribieron en el registro del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y recientemente se escaló la producción de las variedades Pachamama y Malvina que están siendo comercializadas y distribuidas con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el CONICET a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.

Por su parte, Carla Arizio, coordinadora técnica del Área de Evaluación y Desarrollo de Recursos Fitogenéticos del Instituto de Recursos Biológicos de INTA e integrante de la Comisión de Producción de la RACME presentó la Plataforma de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica en Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial (VTeIE), que es una herramienta pública y gratuita de construcción colectiva de conocimiento e inteligencia centrada en cannabis y cáñamo, que fue desarrollada por el INTI, INTA y la asociación civil Cannabis Medicinal Argentina (CAMEDA).

“Le contamos al público cómo funciona esta plataforma, que de manera sintética hace una búsqueda de toda la información relacionada con cannabis y cáñamo en diversas páginas de internet que nosotros le indicamos y lo hace a través de usar palabras claves, por ejemplo, ‘cannabis y producción’, ‘cannabis y enfermedades’, o ‘cáñamo y aceite’”, explicó Arizio, también coordinadora de la plataforma, y agregó: “Entonces, el software trae una serie de información, algunas son publicaciones científicas, otras son todo lo que tiene que ver con aspectos legales y reglamentarios, tanto a nivel nacional como internacional, normas técnicas, noticias, eventos, patentes, bueno, en fin, toda la información que existe”.

Jaime Buchuk, médico especialista en psiquiatría, docente de Posgrado en Cannabis, cofundador de AC EDUCANNAR (Asociación de Profesionales de la Salud con la misión de difundir información sobre el Cannabis) e integrante de la Comisión de Investigación Clínica de la RACME, brindó la charla “Cannabis & Salud Mental. Historia, usos, riesgos y cómo prevenirlos”. Una parte de la exposición de Buchuk revisó aspectos sobre el cannabis y su influencia en la salud mental. Abordó la evidencia científica existente que arrojan diferentes líneas de investigación respecto de los usos del cannabis como terapéutica en la salud mental. “También me referí a los riesgos para la salud mental y repasé estrategias para prevenir y reducir riesgos”, indicó el especialista. También indicó que se están realizando diversas investigaciones. “Hay datos que señalan que el cannabis tiene efectos que contribuyen a tolerar mejor la ansiedad, la depresión y otras condiciones”, agregó.

Asimismo, en la sala del CONICET en Tecnópolis, se proyectó “Cannabis Medicinal”, un documental dirigido por Silvia Kochen y Emiliano Serra que aborda la historia de cómo se fueron articulando los saberes de familiares y pacientes (que comenzaron a descubrir que aceites de cannabis medicinal aliviaban sus dolencias), de ONGs, de cultivadores de esa planta milenaria, de científicas y científicos, de profesionales de la salud y otros actores para impulsar el cannabis medicinal en la Argentina.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”