El cannabis en el mundo
Tailandia se convirtió en el primer país del Sudeste Asiático en despenalizar parcialmente el cannabis

Las autoridades sanitarias eliminaron la planta de la lista de drogas narcóticas y de este modo despenalizaron el uso y cultivo con fines medicinales e industriales. Además, con la nueva normativa quedarán en libertad alrededor de 4 mil personas detenidas por infracciones relacionadas con el cannabis.

13 de Junio, 2022
Por: Industria Cannabis
El ministro de Salud Pública de Tailandia, Anutin Charnvirakul, asiste a una campaña para regalar 1 millón de plantas de cannabis gratis en la provincia de Buriram, el 10 de junio de 2022. [Foto: Folleto vía Reuters]

Tailandia se convirtió en el primer país del Sudeste Asiático en despenalizar parcialmente el cannabis, luego de quitar al cannabis medicinal y al cáñamo de su lista de narcóticos. Pese a su historial de mano dura contra el consumo de drogas, este país optó por sumarse a la lista de aquellos estados que ponen el foco en los beneficios económicos de la planta, en su caso para los sectores de la agricultura y el turismo.

El país ha sido severo en su ley contra las drogas, pero en los últimos años ha flexibilizado su normativa en el marco del crecimiento de la economía del cannabis en todo el mundo. Tailandia había aprobado en diciembre de 2018 una ley para legalizar el uso y la investigación de cannabis medicinal y en 2019 comenzó a administrar este tipo de cannabis en los hospitales para pacientes con distintas dolencias y enfermedades. Luego, en 2021 autorizó el uso del CBD como aditivo en alimentos y bebidas, que comenzaron a utilizar numerosos cafés o restaurantes destinados al turismo.

La última novedad es que el pasado viernes el ministro de Salud Pública, Anutin Charnvirakul, anunció que la Oficina de Control de Narcóticos retiró el cannabis de la lista oficial de drogas controladas. Según la nueva normativa, cualquier persona puede cultivar hasta seis plantas de cannabis con menos de 0,2% de THC aunque para ello deben registrarse en el Ministerio de Salud Pública. La actividad también queda abierta a las empresas, que deberán obtener un permiso específico para sus fines comerciales.

“Creo que esto es una buena señal para la industria local del cannabis. Aunque las grandes empresas tendrán ventajas, los negocios medianos como nosotros también nos beneficiaremos de la expansión del mercado”, dijo en febrero a la agencia EFE el empresario Vorrapat Artmangkorn, dedicado al sector de la alimentación.

Por su parte, Kitty Chopaka, una empresaria del sector del cannabis radicada en la capital de Bangkok, dijo a CNN que la ley pretendía allanar el camino para que la gente utilizara la planta en tés o sopas medicinales. "Seguirá considerándose un delito si no tienes una receta legal y tienes que ser paciente de algún tipo de dolencia para que esto funcione. Solo entonces podrás cultivar cannabis en casa y consumirlo como quieras", explicó. Y añadió que, aunque el uso recreativo de la droga siga siendo ilegal, el hecho de que las personas "fumen cannabis será algo que ocurrirá, y no hay forma de que [el gobierno] pueda impedirlo".

De este modo Tailandia se sube al tren de la industria del cannabis. Está previsto que la industria del sector en este país alcance los 605 millones de euros en 2024, según la consultora Prohibition Partners. A su vez, esta medida es el paso más reciente en el plan del gobierno para promover el cannabis como cultivo comercial. Alrededor de un tercio de su mano de obra trabaja en la agricultura, según el Banco Mundial.

Para impulsar al sector del cannabis en la población, el gobierno nacional incluso anunció el mes pasado que distribuirá este mes un millón de plantas de cannabis de forma gratuita por hogares de todo el país. “Es una oportunidad para que la gente y el Estado obtengan ingresos de la marihuana y el cáñamo”, dijo en aquel entonces el ministro de Sanidad, Anutin Charnvirakul.

Este funcionario, líder del Partido Bhumjai Thai, uno de los principales socios del gobierno de coalición, ha sido el principal impulsor de la agenda cannábica en el país. Según la agencia Associated Press, en las elecciones generales de 2019 hizo campaña a favor de la legalización de la producción de cannabis para ayudar a los agricultores. Actualmente, con la nueva norma el gobierno también busca promover los productos de cannabis como una industria importante en Tailandia. “Si tenemos la conciencia adecuada, el cannabis es como el oro y debe promoverse”, añadió Charnvirakul.

Sin embargo, las autoridades agregaron que el uso adulto sigue estando prohibido, y que cultivar cáñamo con más de un 0,2% de THC todavía se encuentra penado con hasta 5 años de cárcel por posesión y hasta 15 años por su venta. Además, se mantienen las penas de tres meses de prisión y multas de 800 dólares para quienes fumen en público y ocasionen molestias a terceros.

Por último, con la nueva normativa quedarán en libertad alrededor de 4 mil personas detenidas por infracciones relacionadas con el cannabis. “Se retirarán los cargos a personas acusadas de infracciones relacionadas con el cannabis y se les devolverá el dinero y el cannabis confiscado”, resaltó Gloria Lai, directora regional de Asia del International Drug Policy Consortium, una organización internacional que promueve políticas sobre drogas que incorporen los derechos humanos.

El ministro de Salud de Tailandia, Anutin Charnvirakul, habla junto a la mascota del gobierno, el Dr. Ganja, en la inauguración de la primera clínica oficial de cannabis medicinal de Bangkok en 2020. (Reuters: Jorge Silva)
Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”