Industria del cannabis medicinal
El laboratorio ELEA lanzó al mercado el aceite Kanbis

Se trata de un producto catalogado como un antiepiléptico, elaborado a partir de un fitocannabinoide con CBD de alta pureza (más del 99% de CBD). Fue aprobado por la ANMAT. Cuál es su precio y cuáles son sus características.

13 de Diciembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

El laboratorio ELEA lanzó al mercado argentino el aceite a base de cannabis Kanbis, elaborado a partir de un fitocannabinoide con CBD de alta pureza (más del 99% de CBD). Está catalogado como un antiepiléptico y se puede utilizar en el tratamiento de los síndromes de Dravet y Lennox Gasteaut en personas de más de dos años de edad.

Mientras empresarios y usuarios esperan la aprobación en el Congreso del proyecto para desarrollar en mayor escala la industria del cannabis medicinal y también la del cáñamo, este producto se elaboró íntegramente en la planta industrial que ELEA tiene en Los Polvorines, partido de Malvinas Argentinas. Esas instalaciones “cumplen con los máximos estándares de calidad en materia de buenas prácticas de manufactura y control de medicamentos”, indicó el laboratorio del empresario Hugo Sigman.

El medicamento tendrá un precio de $7.990 en su envase de 30 mililitros (ml), según anticipó el sitio especializado Pharmabiz. Este aceite fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Medicamentos de este tipo ya se utilizan en los Estados Unidos y en Europa, luego de ser aprobados por las agencias sanitarias de alta vigilancia.

“A diferencia de los productos usualmente utilizados a base de cannabis, este desarrollo al ser un medicamento aprobado por ANMAT cumple con el aseguramiento de la calidad, garantiza que el ingrediente activo farmacéutico (el CBD) esté dentro de las especificaciones críticas para obtener un fármaco efectivo y seguro”, destacó la empresa en su comunicado.

El primer producto de esta índole aprobado por la ANMAT había sido el aceite Convupidiol, de la empresa Alef Medical Argentina, en diciembre del 2020, que actualmente cuesta $66.754 en su frasco de 35 ml, según el Vademecum Nacional de Medicamentos (VNM).

Beneficios económicos y para la salud

El Lic. Eduardo Spitzer, Director Científico del Laboratorio Elea, destacó los avances en materia económica y de salud que implica la producción local de los aceites de cannabis. “En el caso de nuestro CBD farmacéutico, se genera un círculo virtuoso que lleva a la optimización del capital humano, desarrollo íntegramente argentino, sustitución de importaciones y menores salidas de divisas. Todo esto en un contexto de mayor acceso a tratamientos de calidad que aseguren su eficacia”.

Por su parte, el Dr. Claudio Waisburg, Director Médico del Instituto SOMA, remarcó que “el cannabidiol (CBD) de alta pureza revoluciona y revolucionará aún más el mercado local y regional”. Asimismo, señaló que “los profesionales de la salud en general requerimos de un producto farmacológico de excelencia en calidad, proveniente de una fuente seria, segura y eficaz”. Y concluyó: “Los estudios y la evidencia científica desarrollada durante los últimos años han podido demostrar la eficacia al disminuir el 50% de las convulsiones a más de la mitad de los pacientes”.

El mercado del cannabis medicinal, junto con el del cáñamo, se encaminan a ser una fuente de empleo de calidad y desarrollo económico a nivel global. En Argentina, el proyecto de ley titulado “marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta cannabis, sus semillas y sus derivados para uso industrial y/o medicinal”, podría crear para el año 2025, 10.000 nuevos empleos (alto porcentaje en I+D+i), US$ 500 millones en ventas al mercado interno anuales y US$ 50 millones de exportación anuales, según proyecciones del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”