Industria y cannabis medicinal
Las empresas Pampa Hemp y Natufarma comienzan a desarrollar productos farmacéuticos a base de cannabis con fines medicinales

Anunciaron el primer acuerdo privado de investigación y desarrollo dentro de la industria del cannabis en Argentina. El objetivo será brindar productos medicinales cannábicos certificados y de alta calidad, 100% de origen nacional, desde la semilla hasta el producto final. El convenio cuenta con el potencial de alcanzar a más de 13.000 farmacias de todo el país.

9 de Diciembre, 2021
Por: Industria Cannabis

Las empresas Pampa Hemp y Natufarma desarrollarán un proyecto para elaborar productos fitoterapéuticos 100% industria argentina, con el objetivo de abastecer al mercado local con una oferta de calidad, accesible, trazable y de seguridad comprobada.

Pampa Hemp es una PyME de capitales privados que lleva adelante un cultivo de cannabis con fines productivos y de investigación científica y médica en la Estación Experimental INTA Pergamino. Mientras que Natufarma es una reconocida compañía argentina con más de 35 años de trayectoria en el sector, que llega con sus productos a más de 13.000 farmacias de todo el país. Desde su moderna planta ubicada en la provincia de Santa Fe, produce extractos líquidos, sólidos, aceites esenciales y microemulsiones para la industria farmacéutica, alimenticia y cosmética.

“Nos entusiasmó enormemente encontrarnos con una PyME nacional especializada en botánica y farmacognosia con vasto conocimiento en hierbas y capacidad instalada para realizar desarrollos a partir de extracciones vegetales de alta calidad”, afirmó Sebastián Tedesco, Director Técnico de Pampa Hemp. “Parte de nuestra primera cosecha de flores con alto contenido de CBD, tendrá como objetivo iniciar el camino hacia la elaboración de ingredientes farmacéuticos activos (IFA) y soluciones medicinales”, amplió.

Pampa Hemp, que realizará en pocas semanas su primera cosecha, será la responsable de abastecer la materia prima, que será utilizada para iniciar el desarrollo de distintos productos en las instalaciones de Natufarma. Así, se creará un círculo virtuoso que apostará a la sustitución de importaciones, la creación de nuevos puestos de trabajo a nivel local y buscará empezar a posicionar internacionalmente a Argentina como proveedor de derivados del cannabis.

“En Natufarma tomamos la decisión de avanzar en el mercado de cannabis medicinal por razones históricas con relación a nuestro espíritu: llevar las bondades de la naturaleza a las personas, cuidando al máximo los principios activos de las plantas de manera tal que lleguen de una manera práctica y accesible a todos los consumidores”, sostuvo Fernando Perin, Director Comercial de Natufarma. “El acuerdo Pampa Hemp es clave para alcanzar este objetivo y estamos seguros que a través de la sinergia de ambos lograremos cosas muy importantes basados en los mismos valores de profesionalismo, calidad y cuidado, desde la semilla hasta el producto final”, resaltó.

Por su parte, Pablo Fazio, Director de Planificación Estratégica de Pampa Hemp, destacó la importancia del proyecto para impulsar el desarrollo de la industria cannábica argentina. “Esta es una pequeña demostración de que en Argentina existe un ecosistema público y privado que, trabajando integradamente, puede desarrollar una industria nacional de cannabis. Esperamos que los reguladores acompañen, agilicen los procesos de registro, priorizando y fomentando la adquisición de insumos y derivados de producción local”, remarcó. “Es claramente viable generar los encadenamientos productivos y la agregación de valor que el cannabis le ofrece a nuestro país”, concluyó Fazio.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”