Desarrollo productivo cannábico
Se conformó una subcomisión para el cannabis medicinal y el cáñamo en la Cámara Industrial de General Roca

Una nueva ventana de oportunidad se abre en medios de los desarrollos que se llevan adelante en distintas ciudades de Río Negro. La Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC) anunció la conformación de PROCANNVA, una subcomisión centrada en la producción de cannabis medicinal y de cáñamo industrial. El rol de la vinculación entre diversos actores de la militancia y de la industria y la posibilidad de una reactivación de las economías regionales son dos de los ejes centrales.

22 de Julio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC) de la ciudad de General Roca, en Río Negro, incorporó una subcomisión enfocada en el uso del cannabis medicinal y del cáñamo industrial, denominada PROCANNVA. Quienes encabezarán el proceso de trabajo son Alberto Rivero, Julieta Peralta y Luciano Rivera. La subcomisión surgió del trabajo conjunto entre la Cámara, la Confederación Cannábica Argentina (Delegación Patagonia Norte), la Fundación GEN y la Fundación Raíces del Sol.

En diálogo con Industria Cannabis, Julieta Peralta aseguró que el hecho de formar parte de una Cámara fortalece el vínculo institucional con otros entes. El principal objetivo de la subcomisión es la articulación institucional con el sector público y privado, así como en los niveles nacional, provinciales y locales, e incluso internacional “para todo lo que sea información, para estar al tanto de las disposiciones que salen, las regulaciones que se establezcan en el sector y para poder empezar a generar convenios colaborativos con estos entes siempre en pos del desarrollo del cannabis medicinal y del cáñamo”.

Con relación a ese aspecto, Peralta sostuvo que “la Confederación Cannábica siempre brindó muchísima información y estuvo a disposición en todo lo que necesitábamos. Nos ayudaron con escritos y ese apoyo le da mucho peso” a la subcomisión, a la vez que hizo hincapié en que actores ligados al cannabis puedan organizarse.

Otra de las metas que se propone la subcomisión tiene que ver con las actividades de difusión; esto es, encuentros para “concientizar, educar y capacitar a todos los sectores involucrados”. La integrante de la flamante PROCANNVA sostuvo en relación al cannabis medicinal que “la cadena cultivador-usuario-médico se amplía con lo industrial porque tendríamos en el medio la comercialización, la distribución y ni hablar con el cáñamo que se va a ampliar lo productivo”. La idea es “preparar a esos eslabones de la cadena y a la población en general”, dar el debate ante la desinformación o despejar dudas.

El tercer objetivo es impulsar el desarrollo productivo del cannabis medicinal y del cáñamo en el Valle de Río Negro. “Queremos darle prioridad a nuestra zona”, afirmó. La región incluye localidades como Villa Regina, Allen, Cipolletti, Fernández Oro; donde en algunas de ellas ya se están llevando adelante iniciativas como la encabezada por la Asociación Ciencia Sativa. En tanto, San Antonio Oeste y Las Grutas ya cuentan con su propio Registro para cultivadores.

“El potencial de la provincia es muchísimo y sobre todo en el Valle, porque la tierra es muy fértil”. Peralta hizo un recorrido sobre el eje productivo de la región, que desde hace muchos años se dedica a la fruticultura, específicamente en lo referido a la producción de peras y manzanas. “Esta producción empezó a aglomerarse”, señaló, y con el tiempo se pasó de una lógica donde existían muchos pequeños productores a una tendencia hacia la monopolización con grandes grupos controlando el mercado.

En ese sentido, Peralta consideró que desarrollar un marco productivo para el cannabis medicinal y el cáñamo en Río Negro “es muy positivo y es tener en cuenta de nuevo al productor”. En este aspecto, distinguió dos tipos de productores a quienes “darles el reconocimiento como sujeto productivo”: por un lado, los que hace años cultivan la planta para realizar aceites y que se han agrupado para defender su derecho a hacerlo sin que ello implique una penalización, que cuentan con vasta experiencia y conocimiento; por otro lado, aquellos pequeños productores aún no ligados al sector que cuentan con tierras sin utilizar y que, en su opinión, el cáñamo podría constituir una gran alternativa para reincorporarlos al esquema productivo. Además, enfatizó la capacidad fitorremediadora de la planta de cannabis, que contribuiría a sostener la fertilidad de los suelos del Valle y en la presencia de muchos galpones ociosos que podrían volverse operativos para cultivo indoor o secado, por ejemplo.

Peralta valoró la posibilidad que se abrió en la CAIC para conformar este grupo que cuenta con los objetivos y un horizonte claro: el cannabis como sector productivo y oportunidad de fortalecimiento económico para la provincia de Río Negro, pero también como un derecho a tener una regulación que no penalice ni obstruya a quienes cultivan. Resaltó que si bien la Cámara de General Roca hace 90 años se encuentra en marcha, desde el punto cero fueron muy abiertos a la escucha y a la incorporación de este sector productivo que, de a poco y con el esfuerzo de las organizaciones, crece en Argentina y se encamina a tener una legislación que conforme sus reglas claras.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”