Industria y negocios
Claves para invertir en cannabis: cuatro ejemplos de Argentina y la región

Qué montos de inversión se necesitan para emprender distintos tipos de proyectos productivos en Argentina, Uruguay y Colombia. Los casos de Agrogenética Riojana, Cannava, YVY Life Science e invernaderos y laboratorios tecnificados en el país caribeño. Sus particularidades y los detalles.

29 de Setiembre, 2021
Por: Alejandro Palladino
Plantaciones en Canelones, Uruguay (cortesía YVY Life Sciences)

A la hora de hablar de los costos de inversión en los distintos sectores que integran la industria del cannabis, las cifras difieren sensiblemente en función del modelo y tamaño del negocio, la variedad que se esté utilizando, el nicho de mercado al que se apunte y las condiciones agronómicas.

A continuación, dos ejemplos de Argentina, uno de Uruguay y uno de Colombia con las particularidades de cada caso.

Instalaciones de Agrogenetica Riojana

Agrogenética Riojana

El primer caso es el de Agrogenética Riojana, empresa mixta con mayoría de participación del Estado provincial. Allí elaboraron modelos de negocios y planes de inversión para supuestos de cannabis en función de una serie de variables. Las principales son un manejo agronómico y una infraestructura particular de acuerdo a las condiciones climáticas de La Rioja y de aquello que permite la normativa vigente, y proyectando la aprobación definitiva de la ley que regula la actividad industrial, que actualmente tiene media sanción del Senado.

Por lo tanto, “los costos de inversión son evaluaciones de escenarios posibles”, dijo a este medio Benjamín Enrici, presidente de Agrogenética Riojana. Uno de los proyectos de la empresa es la producción de flor a cielo abierto en esta provincia del noroeste argentino con un ciclo de producción entre octubre y marzo para su eventual venta a farmacias y/o laboratorios para fines medicinales. El costo de inversión inicial por hectárea asciende a alrededor de los USD 500 mil.

Sin embargo, el monto comprende dos particularidades. Por un lado, supone que quien invierta empieza de cero. Caso contrario, si el proyecto lo realiza un productor de olivos, vides o nogales -cultivos típicos de esa provincia- que ya cuenta con la perforación de los suelos para obtener agua, la inversión puede descender hasta los USD 150 mil. Los suelos de esta provincia son áridos y los costos de perforación son altos.

“No es lo mismo que invierta en La Rioja un productor de olivo que ya tiene la perforación y riegos. Esos USD 500 mil bajan hasta los USD 150 mil de inversión inicial. Empezar de cero implica desmontes y nivelación, alambrados perimetrales, la casa del cuidador. Pero si hay una explotación en funcionamiento la mayoría de los ítems ya están”, detalló Enrici.

Instalaciones desde Cannava en Jujuy

La inversión de Cannava: laboratorio y aceite

El próximo lunes, el gobierno jujeño presentará el aceite de cannabis medicinal de grado farmacéutico fabricado por la empresa estatal Cannava, que se utilizará en los tratamientos de epilepsia refractaria y que abarcó todas las etapas del proceso de producción. El producto fue resultado de un plan que implicó la construcción y equipamiento del primer laboratorio de producción de derivados medicinales de cannabis en el país, con una capacidad de extracción de 2 kg de flor por día.

Asimismo, la empresa construyó una planta farmacéutica de 600 metros cuadrados, dedicada al procesamiento del cannabis para su transformación en aceites medicinales. Según el último informe de gestión de la empresa, esta planta puede procesar hasta 45 kg. de biomasa vegetal por hora, contando con equipamiento tecnológico de punta, control de calidad y certificaciones GMP europeas.

La obra de construcción tuvo un costo de $78 millones. En tanto, su equipamiento representó una inversión de USD 1,1 millones e incluyó extractores de aceite grado farmacéutico, evaporadores, destiladores, chillers, máquinas de microfluidización y envasadoras, entre otros equipos. A su vez, el equipamiento para el control de calidad de todo el proceso demandó una inversión de USD 1,3 millones.

Por último, la construcción del establecimiento de postcosecha costó $150 millones. Cuenta con la capacidad industrial de procesamiento y acondicionamiento del material vegetal proveniente de las 35 hectáreas de cultivo, previo a su ingreso a laboratorio para extracción. Su equipamiento incluye despalilladores, trimiadores industriales, cámaras de secado de material, entre otros. El costo fue de USD 1 millón.

Andrea Kruchik Krell, Cofundadora y CEO de YVY Life Science

En Uruguay, YVY Life Science produce flores de cáñamo

Andrea Kruchik Krell es Cofundadora y CEO de YVY Life Science, empresa uruguaya asociada con pequeñas granjas agroecológicas que cultivan en el departamento de Canelones partidas limitadas de cannabis bajo estándares de buenas prácticas agrícolas y de recolección.

“Tenemos un modelo de granjas asociadas. Trabajamos con productores rurales dándoles los plantines y las capacitaciones sobre cómo cultivar cannabis y también sobre buenas prácticas de agricultura y recolección. Los acompañamos a lo largo del cultivo y después nos ocupamos de todo lo que viene después de la cosecha: procesamiento, secado, empaquetado y comercialización de la flor”, enumeró Kruchik en diálogo con Industria Cannabis.

YVY produce flores de cáñamo con contenido de THC inferior al 1% y con CBD de hasta 18% para su exportación a Suiza, donde se utilizan para consumo como sustituto del tabaco. “La experiencia comenzó con un invernadero de 300 metros cuadrados. Hoy tenemos cultivos en invernaderos de hasta 1.000 metros cuadrados. Y en outdoor entre media hectárea y una hectárea”, puntualizó Kruchik, quien también es vocera de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal de Uruguay (CECAM).

“Suiza es un mercado de flores al que se exporta con fines industriales. Entonces, como no es con fines medicinales, los requisitos son muy inferiores y podés producir una flor estéticamente muy linda y con eso a los suizos les alcanza”, describió Kruchik, y agregó que este tipo de producción no requiere costos de certificaciones ni análisis de laboratorios muy costosos.

Para la producción de esta flor de cáñamo que se exporta a Suiza, los “costos directos son aproximadamente de USD 150 el Kg de flor seca”, afirmó. Los gastos más altos son a partir de la floración cuando se empieza a requerir más mano de obra, más la parte de cosecha, procesamiento y secado. Estas etapas abarcan el 80% del presupuesto.

Para este tipo de mercado, los costos solo para invernaderos son de 10 dólares el metro cuadrado. “El costo total va a depender de un montón de otros factores”, reparó Kruchik.

En el otro tipo de producción de la empresa, en outdoor, cada hectárea rinde 500 Kg de flor seca con un costo de USD 20 mil dólares por hectárea, sin incluir el secado.

Por otro lado, “los plantines o semillas, para iniciar el cultivo rondan entre USD 0,80 y USD 2,5, según la variedad y según sea semilla, plantines o esquejes”, añadió.

Green North - Cannabis Business Consultants - Colombia

Laboratorios e invernaderos en Colombia

Colombia se ha ubicado en un lugar preponderante en la región y de gran potencial en el desarrollo de la industria medicinal y en su posicionamiento internacional, con marcada presencia de capitales extranjeros.

Santiago Restrepo es cofundador y director de operaciones de Green North - Cannabis Business Consultants, una de las principales consultoras en el país caribeño. Para hablar de costos, el consultor dio dos ejemplos.

“Hubo proyectos que requirieron una inversión de entre 3 y 4 millones de dólares para montaje. Cubren unas 5 o 6 hectáreas de invernadero tecnificado y un laboratorio de extracción sin certificación, con etanol criogénico o CO2 supercrítico”, señaló.

En segundo caso, apuntó que “un laboratorio netamente de extracción y de destilación y remediación de THC, solo el montaje de ese laboratorio costó cerca de 2,5 millones de dólares, sin nada de cultivo”.

Este segundo caso “es un proceso de avanzada”, subrayó, ya que “pocas empresas tienen su extracción siendo expertos en remediación, es decir la eliminación del THC en los derivados. Es un valor agregado importante”, remarcó. “Es una empresa que agrega valor a las empresas que ya tienen extracción. Son laboratorios de última tecnología, de muy alta sofisticación”, concluyó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”