Avances productivos en Argentina
El primer acuerdo público-privado para la investigación y cultivo de cannabis con fines medicinales en Argentina

Se trata del primer acuerdo público - privado para este fin; a dos meses de la reglamentación de la Ley 27350, que habilita la investigación médica y científica del uso medicinal del cannabis y sus derivados. El proyecto genera expectativas en el sector. La empresa Pampa Hemp y el INTA de Pergamino investigarán y producirán cannabis medicinal en conjunto.

29 de Enero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la compañía Pampa Hemp, anunciaron el primer acuerdo público-privado para la investigación científica y el cultivo local de cannabis con fines medicinales, en el marco de lo previsto por la reglamentación de la Ley 27350 rubricada por el Poder Ejecutivo en noviembre pasado.

El espacio que comparten el INTA Pergamino y Pampa Hemp en la Estación Experimental.

El Director de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de Pergamino, Ignacio Terrile, expresó que “el objetivo principal es el de iniciar un proceso de generación de conocimientos de alto valor científico-tecnológico, fundamental para el desarrollo de la industria relacionada a la producción de derivados del cannabis en Argentina”.

El acuerdo pretende impulsar la producción nacional de materia prima para uso farmacéutico que devenga en aplicaciones médicas y terapéuticas para beneficio de los usuarios argentinos.

Se hace hincapié en las actividades de I+D (investigación y desarrollo) y productivas, con el desarrollo de técnicas de cultivo de cannabis con diferentes variedades genéticas. También, en el diseño de protocolos de producción apoyados en la integración y desarrollo de tecnologías locales de trazabilidad, inteligencia artificial aplicada, automatización, sensorización y monitoreo de cultivos que resulten posteriormente escalables a nivel agronómico, cumpliendo con los máximos estándares de calidad requeridos por la industria a nivel mundial.

El producto obtenido será puesto a disposición de la red de laboratorios públicos y privados argentinos, quienes serán los encargados de producir el aceite de cannabis para el consumo medicinal. Se espera que alcance un grado de pureza mayor al 99%.

Pablo Fazio, uno de los socios fundadores de Pampa Hemp

En una segunda etapa el objetivo del INTA y de Pampa Hemp será el desarrollo de genéticas propias para fines medicinales y otros usos, mediante la estabilización de variedades locales; además de la creación de un banco de semillas de cannabis que permita contar con germoplasma adaptado a las condiciones geográficas y climáticas.

La idea es generar exportaciones de la producción local, acercando un producto de alta calidad, con todas las certificaciones correspondientes, a los distintos mercados internacionales.

Terrile remarcó que “para el INTA es una experiencia inédita, y apostamos a fortalecer la integración público-privada como una estrategia para estimular la innovación que necesita nuestro país para potenciar su inserción en los mercados agroindustriales globales”.

Sebastián Tedesco y Pablo Fazio, socios fundadores de Pampa Hemp, afirmaron que “Argentina es uno de los principales países agroexportadores del planeta. Contamos con capacidad de innovación para exportar al mundo no sólo nuestra producción sino también conocimiento científico y tecnológico agropecuario, perfeccionando nuestros propios modelos productivos”.

Desde la Cámara Argentina de Cannabis (ArgenCann) celebraron el inicio del trabajo conjunto entre el INTA y la empresa, con la ilusión de que esta sea la primera de varias iniciativas en nuestro país.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”