Cannapy denuncia falta de voluntad política
Cáñamo en Paraguay: la burocracia frena el cultivo para los campesinos

Finalmente, llegaron las semillas de cáñamo a Paraguay con el fin de ser cultivadas en parcelas de la agricultura familiar. Sin embargo, la Cámara Paraguaya del Cannabis Industrial (Cannapy) denuncia que el gobierno nacional privilegia intereses empresariales y obstruye el desarrollo del sector campesino.

12 de Abril, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

A inicios de esta semana, arribaron a Paraguay las semillas de cáñamo que se importaron para que los agricultores familiares puedan cultivarlas en las parcelas asignadas de manera experimental. Sin embargo, al momento de su llegada a la Aduana, se presentaron funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), que buscaron trasladar las semillas hasta el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) para evaluar y realizar los ensayos correspondientes.

Desde la Cámara Paraguaya del Cannabis Industrial (Cannapy) calificaron esto como un hecho “absurdo”, debido a que se ignoró que las variedades importadas ya habían sido autorizadas oportunamente por el organismo. Otro de los argumentos que sostiene la Cámara es que se desconoce la declaración de interés nacional al cultivo de cáñamo y el hecho de que lo que ya se ha cultivado se encuentra en una fase comercial. Esto implica que las semillas deberían estar inscriptas “por la empresa exportadora o de oficio por el Ministro de Agricultura y de esa forma liberar las variedades para fomentar y promocionar el cultivo”.

La inscripción en el registro de cultivares es clave de cara a la distribución de las semillas a los productores familiares, de cara a un nuevo ciclo de cultivo que inicia la semana que viene. Son 1000 kilos de semillas para sembrar en 60 parcelas. El pedido había sido realizado al presidente paraguayo Mario Abdo Benítez a principios de febrero, pero no se cumplió lo prometido en esa ocasión.

“Hemos perdido más de un año y medio en una terrible burocracia”, expresaron desde Cannapy. En tanto, denunciaron que el Ministerio de Agricultura “solo apoya los cultivos extensivos y mecanizados de cáñamo” e indicaron que no se está cumpliendo con el precepto de la preferencia a los pequeños productores previsto en el Decreto 2725/19 que autoriza el cultivo del cáñamo y el Decreto 3999/20, que lo declara de interés nacional.

El decreto fue promulgado en octubre del año 2019 y la reglamentación correspondiente el 11 de febrero de 2020, según detallaron. “A finales de marzo del 2020 ya se habían cultivado 300 hectáreas sin burocracia, sin problema” con la autorización de la institución reguladora y las vinculadas “en tiempo récord”, dijeron.

Se estima que el rendimiento del cultivo de cáñamo por ciclo será de 15 millones de guaraníes por hectárea (2402,75 dólares), ya que se utiliza toda la planta. Es importante destacar que la expectativa es duplicar esta cifra, debido a que en octubre puede iniciarse un segundo ciclo de cultivo.

La denuncia de Cannapy sobre las dilaciones y los privilegios a formas de producción contradictorias con el marco legal, decanta en un reclamo urgente que permita una fuente de sustento prevista para la agricultura familiar: que el Ministerio de Agricultura realice la inscripción de las semillas en el Registro Nacional de Cultivares para darle pronto inicio a la producción de cáñamo. Pero también, en una situación estructural que le otorgue seguridad a todos los productores y no solo a las grandes empresas.

Contenido relacionado: PARAGUAY: RECLAMAN MAYOR PRESENCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL CULTIVO DE CÁÑAMO

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”