Desde Cannapy señalan que hay “empresas privilegiadas”
Paraguay: el cultivo de cáñamo, entre la burocracia para los campesinos y el fomento gubernamental a los oligopolios

Juan Carlos Fisher, presidente de la Cámara Paraguaya del Cannabis Industrial (Cannapy), detalló a Industria Cannabis la situación actual. A pesar de los decretos que ubican al cáñamo como un cultivo de interés nacional, los pequeños productores se ven condicionados por las trabas burocráticas y empresas que controlan la totalidad de la cadena productiva.

27 de Abril, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La situación del cáñamo para los campesinos en Paraguay parece estar lejos de cambiar en el corto plazo y encuentra un lamentable nuevo capítulo. Desde hace meses, el desarrollo cañamero se encuentra en jaque y en tensión, con fuertes denuncias acerca de los privilegios con los que cuentan grandes empresas por parte del gobierno, mientras que los pequeños agricultores no pueden comenzar la etapa de cultivo porque desde los organismos reguladores ponen frenos burocráticos.

Juan Carlos Fisher, presidente de la Cámara Paraguaya del Cannabis Industrial (Cannapy), sostuvo en diálogo con Industria Cannabis que “estamos ya en la etapa de cultivo tardío, que es lo que venimos insistiendo desde el primer ciclo del año pasado. Este es otro año más que posiblemente perdamos este ciclo, con el máximo de burocracias”.

Si bien las semillas de cáñamo se encuentran en la aduana y la mercadería tiene realizado todo su despacho, se va a poder retirar una vez que la Cooperativa AgroNorte, que representa a los agricultores familiares, firme un convenio con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) para realizar un ensayo de estas semillas y poder cultivar en forma paralela. Todo esto, aseguró Fisher, “pese a que el ministro en su discurso dijo que estas semillas ya tienen su tercer ciclo de ensayo”.

En tanto, un hecho que suma mayor indignación entre quienes defienden el ingreso y afianzamiento en la producción de cáñamo de los agricultores familiares, es la connivencia entre el gobierno paraguayo y tres empresas que caracterizan como “privilegiadas”. En la publicación realizada, indican que recorrieron sus campos de cáñamo con el Presidente de la República de Paraguay, Mario Abdo Benítez. Sin embargo, esos terrenos que definen como propios, son instalaciones del IPTA; es decir, del Estado.

La publicidad en su versión en inglés, donde puede verse la cinta del IPTA. Gentileza Cannapy.
La publicidad en su versión en español, donde la cinta del IPTA fue recortada de la foto. Gentileza Cannapy.

“Evidentemente si nuestras autoridades no lo desmienten es porque lo admiten”, sentenció Fisher. “Esto es como estar alimentando un gran monopolio o un oligopolio bien entrelazado, a modo de que tengan el control de las semillas, el control de los pequeños agricultores, porque le dan las semillas a los pequeños agricultores para que trabajen para ellos”, agregó. El presidente de Cannapy, a su vez, subrayó: “el Ministerio de Agricultura va a repartir semillas pero están condicionadas a que sean semillas de las empresas beneficiadas y producir para ellas”.

Fisher sostuvo que, cuando se habla con el Ministerio de Agricultura, los funcionarios indican que el ingreso al cultivo de cáñamo “es fácil”. Sin embargo, aseveró que desde febrero hasta la actualidad no ha ingresado ninguna empresa al mercado por los condicionamientos y que “no existe ninguna empresa totalmente habilitada que no sean las empresas privilegiadas y una última que conseguimos nosotros, que solo puede importar las semillas, no sembrar”. De hecho, estas tres empresas fueron autorizadas previamente a que se conozca el decreto que ubica al cáñamo como un cultivo de interés nacional.

“Vamos a seguir insistiendo a modo que los productores que compraron estas semillas puedan hacer su experiencia y tengan realmente los resultados que el propio Ministerio necesita para implementar. Yo no creo que el Ministerio necesite experiencia en cultivos mecanizados que están haciendo ahora, cuando el beneficiario es el pequeño agricultor”, sostuvo el presidente de Cannapy. “Yo creo que es un gran alimento por parte del gobierno, el de beneficiar y potenciar futuros oligopolios”, destacó.

En cuanto a la firma del convenio entre la Cooperativa AgroNorte y el IPTA, Fisher afirmó que no cree que sea rápido, por más voluntad e impulso que los sectores campesinos encabezados por esta cooperativa y Cannapy puedan brindar. “A medida que va pasando el tiempo es cada vez más difícil plantar un cultivo en donde las fechas ya están prácticamente vencidas”, señaló Fisher. Finalmente, el referente de la Cámara de Cannabis Industrial remarcó que seguirán peleando por torcer la situación: “queremos un agricultor campesino libre de vender sus productos al precio que más les convenga”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”