Desde Cannapy señalan que hay “empresas privilegiadas”
Paraguay: el cultivo de cáñamo, entre la burocracia para los campesinos y el fomento gubernamental a los oligopolios

Juan Carlos Fisher, presidente de la Cámara Paraguaya del Cannabis Industrial (Cannapy), detalló a Industria Cannabis la situación actual. A pesar de los decretos que ubican al cáñamo como un cultivo de interés nacional, los pequeños productores se ven condicionados por las trabas burocráticas y empresas que controlan la totalidad de la cadena productiva.

27 de Abril, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La situación del cáñamo para los campesinos en Paraguay parece estar lejos de cambiar en el corto plazo y encuentra un lamentable nuevo capítulo. Desde hace meses, el desarrollo cañamero se encuentra en jaque y en tensión, con fuertes denuncias acerca de los privilegios con los que cuentan grandes empresas por parte del gobierno, mientras que los pequeños agricultores no pueden comenzar la etapa de cultivo porque desde los organismos reguladores ponen frenos burocráticos.

Juan Carlos Fisher, presidente de la Cámara Paraguaya del Cannabis Industrial (Cannapy), sostuvo en diálogo con Industria Cannabis que “estamos ya en la etapa de cultivo tardío, que es lo que venimos insistiendo desde el primer ciclo del año pasado. Este es otro año más que posiblemente perdamos este ciclo, con el máximo de burocracias”.

Si bien las semillas de cáñamo se encuentran en la aduana y la mercadería tiene realizado todo su despacho, se va a poder retirar una vez que la Cooperativa AgroNorte, que representa a los agricultores familiares, firme un convenio con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) para realizar un ensayo de estas semillas y poder cultivar en forma paralela. Todo esto, aseguró Fisher, “pese a que el ministro en su discurso dijo que estas semillas ya tienen su tercer ciclo de ensayo”.

En tanto, un hecho que suma mayor indignación entre quienes defienden el ingreso y afianzamiento en la producción de cáñamo de los agricultores familiares, es la connivencia entre el gobierno paraguayo y tres empresas que caracterizan como “privilegiadas”. En la publicación realizada, indican que recorrieron sus campos de cáñamo con el Presidente de la República de Paraguay, Mario Abdo Benítez. Sin embargo, esos terrenos que definen como propios, son instalaciones del IPTA; es decir, del Estado.

La publicidad en su versión en inglés, donde puede verse la cinta del IPTA. Gentileza Cannapy.
La publicidad en su versión en español, donde la cinta del IPTA fue recortada de la foto. Gentileza Cannapy.

“Evidentemente si nuestras autoridades no lo desmienten es porque lo admiten”, sentenció Fisher. “Esto es como estar alimentando un gran monopolio o un oligopolio bien entrelazado, a modo de que tengan el control de las semillas, el control de los pequeños agricultores, porque le dan las semillas a los pequeños agricultores para que trabajen para ellos”, agregó. El presidente de Cannapy, a su vez, subrayó: “el Ministerio de Agricultura va a repartir semillas pero están condicionadas a que sean semillas de las empresas beneficiadas y producir para ellas”.

Fisher sostuvo que, cuando se habla con el Ministerio de Agricultura, los funcionarios indican que el ingreso al cultivo de cáñamo “es fácil”. Sin embargo, aseveró que desde febrero hasta la actualidad no ha ingresado ninguna empresa al mercado por los condicionamientos y que “no existe ninguna empresa totalmente habilitada que no sean las empresas privilegiadas y una última que conseguimos nosotros, que solo puede importar las semillas, no sembrar”. De hecho, estas tres empresas fueron autorizadas previamente a que se conozca el decreto que ubica al cáñamo como un cultivo de interés nacional.

“Vamos a seguir insistiendo a modo que los productores que compraron estas semillas puedan hacer su experiencia y tengan realmente los resultados que el propio Ministerio necesita para implementar. Yo no creo que el Ministerio necesite experiencia en cultivos mecanizados que están haciendo ahora, cuando el beneficiario es el pequeño agricultor”, sostuvo el presidente de Cannapy. “Yo creo que es un gran alimento por parte del gobierno, el de beneficiar y potenciar futuros oligopolios”, destacó.

En cuanto a la firma del convenio entre la Cooperativa AgroNorte y el IPTA, Fisher afirmó que no cree que sea rápido, por más voluntad e impulso que los sectores campesinos encabezados por esta cooperativa y Cannapy puedan brindar. “A medida que va pasando el tiempo es cada vez más difícil plantar un cultivo en donde las fechas ya están prácticamente vencidas”, señaló Fisher. Finalmente, el referente de la Cámara de Cannabis Industrial remarcó que seguirán peleando por torcer la situación: “queremos un agricultor campesino libre de vender sus productos al precio que más les convenga”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”