Cómo sigue el caso
Qué dejó el fallo en Córdoba contra la psicóloga Milena Pozo

Se trató del primer juicio sobre uso de cannabis medicinal en la provincia de Córdoba. Las penas de ejecución condicional fueron inferiores a las que pedía el fiscal, de seis años de prisión. La defensa adelantó que casará la sentencia a la espera de la interpretación del Tribunal Superior de Justicia.

13 de Abril, 2022
Por: Industria Cannabis
Wikimedia commons

Esta semana la Cámara en lo Criminal y Correccional de Río Tercero condenó a Milena Pozo a una pena condicional de tres años por comercialización de estupefacientes y ejercicio ilegal de la medicina, y la absolvió del delito de lesiones leves. La psicóloga había sido denunciada por indicar cannabis a una de sus pacientes que tenía problemas de salud.

El fiscal del caso había pedido seis años de prisión para Pozo, por lo que la defensa consideró positivo el fallo. A su vez, otras dos personas denunciadas fueron absueltas, mientras que Víctor Sandez, expareja de Pozo, también fue condenado a pena de ejecución condicional de dos años y seis meses.

Más allá de que las penas fueron inferiores a las que pedía el fiscal, la abogada defensora, Nadia Podsiadlo, adelantó que casará la sentencia a la espera de qué interprete el Tribunal Superior de Justicia.

Se trató del primer juicio sobre uso de cannabis medicinal en la provincia de Córdoba, una de las tres últimas jurisdicciones en adherir a la ley de cannabis medicinal 27.350 sancionada en 2017. Existen dos antecedentes de fallos en la provincia donde los acusados terminaron sobreseídos, aunque recayeron en la justicia federal. “En Córdoba estamos desfederalizados. Todos los casos de narcomenudeo van a la justicia de la provincia y los casos de mayor entidad van a la justicia federal”, había dicho Podsiadlo a este medio antes del inicio del juicio.

La defensa destacó la importancia de que la justicia cordobesa entienda la diferencia entre el aceite y los estupefacientes. Vale remarcar que la Comisión de Estupefacientes de la ONU reconoció el 20 de diciembre de 2020 el potencial medicinal y terapéutico del cannabis y lo eliminó de la Lista IV de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, donde figuraba junto a opioides adictivos y letales como la heroína.

Además, la condena contra Pozo va a contramano también con el contexto nacional. El cannabis medicinal y el autocultivo están regulados por la Ley 27.350 y su decreto reglamentario 883/2020, y su uso social es cada vez más aceptado y extendido. Existen además investigaciones científicas que avalan el uso del cannabis para el bienestar de la salud, proyectos productivos públicos y privados en distintos puntos del país y un proyecto de ley con media sanción del Senado para regular la industria del cannabis medicinal, el cáñamo y sus derivados.

El caso

La denunciante, una paciente de Pozo, sintió síntomas propios de la fibromialgia y recurrió al Hospital de Río Tercero donde una médica asoció esos síntomas con el consumo de aceite de cannabis sin haber hecho estudios que lo corroboren.

Pozo remarcó en reiteradas ocasiones que los aceites que tenía en su casa antes del allanamiento no eran para la comercialización, como dice la imputación, sino para consumo personal, familiar y para aquellas personas que lo necesitaran por problemas de salud.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”