Ajustan detalles para implementar el cultivo de las ONG

El Consejo Consultivo Honorario de Cannabis trabaja para concretar la inscripción de las asociaciones en el REPROCANN con el objetivo de abastecer a personas que requieran los derivados. En qué instancia se encuentran los debates para aplicar la última resolución.

7 de Julio, 2022
Por: Industria Cannabis

El Ministerio de Salud de la Nación y las asociaciones de la sociedad civil vienen trabajando en el marco del Consejo Consultivo Honorario para concretar la inscripción de las ONG en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) para el cultivo y abastecimiento de cannabis medicinal destinado a personas que lo requieran.

Según la resolución 673 , las ONG pueden cultivar para aquellas personas que, también inscriptas, las autoricen como responsables de sus plantas y preparación de los derivados. De este modo, las organizaciones están habilitadas a cultivar para un total de 150 personas y un máximo de nueve plantas para cada una. Mientras que la extensión será de 6m2 (interior) y 15m2 (exterior), por cada usuario.

Tras la publicación de esa resolución el 29 de marzo, el gobierno y las asociaciones civiles han avanzado en el trabajo conjunto para llevar a la práctica la nueva medida. En el último encuentro del viernes 1 de julio el Ministerio de Salud presentó el nuevo sitio web del REPROCANN, con el que busca facilitar el proceso de inscripción y seguimiento de trámites para personas usuarias y profesionales.

Allí Salud también mostró el sistema de inscripción y validación para las ONG, aunque todavía no se encuentra operativo. Por el momento se trató de una propuesta para pulir en la próxima reunión donde se abordarán algunos detalles, como la superposición de roles de aquellos médicos que también encabecen una ONG y las cuestiones ligadas al transporte del material vegetal en vehículos.

“Fue una reunión que nos trajo un poco de claridad sobre cómo se va a implementar la inscripción de las organizaciones en el REPROCANN, un tema que estaba pendiente. Se comprometieron a armar mesas técnicas para continuar lo antes posible”, dijo a Industria Cannabis Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva. La fundadora de esta ONG destacó la “voluntad política” de Vizzotti para avanzar en los debates de las normativas. “Si bien el Estado no tiene los tiempos que tenemos en la sociedad civil, se nota mucho que hay voluntad política de avanzar”, añadió.

Por su parte, Gabriela Calzolari, referente de Ciencia Sativa, pidió que la implementación de la resolución que habilita a las ONG a cultivar para terceros tenga en cuenta la heterogeneidad entre las asociaciones y los cultivos solidarios. “Desde Cannabis Medicinal Río Negro, AUPAC y Ciencia Sativa estamos tratando que el Ministerio entienda la heterogeneidad de las organizaciones civiles y de los cultivos asociativos, para que se puedan contemplar la mayor cantidad de escenarios posibles y porque no todas tenemos el mismo recorrido”, afirmó en diálogo con este medio.

Calzolari resaltó que Salud, a la hora de acercar los primeros puntos de la propuesta, tuvo en cuenta las sugerencias que habían planteado las ONG previamente. En ese sentido, destacó que el diálogo entre las partes “marca un horizonte positivo”.

“Ya tenemos la normativa y la cantidad delimitada de usuarios que podemos representar. Ahora lo que falta es la implementación en la que estamos trabajando”, agregó.

“Esto es importante porque nos va a permitir salir de la desregulación y también significa abastecer a las personas que, por más que haya Reprocann, no van a cultivar. “También es revalorizar y reconocer el trabajo de calidad que venimos haciendo”, concluyó.

Si bien no tiene fecha, la próxima reunión podría concretarse en el próximo mes y será de manera presencial.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”