Marco regulatorio
El proyecto de cannabis industrial será parte de la agenda en sesiones extraordinarias del Congreso

La iniciativa es parte del temario de promoción industrial que confirmó la Casa Rosada para tratar durante las sesiones extraordinarias a partir del 24 de enero. En los próximos días el Ejecutivo publicará el decreto para oficializar el llamado.

18 de Enero, 2022
Por: Alejandro Palladino
Wikimedia Commons / Boris G

El Presidente Alberto Fernández enviará al Congreso en el transcurso de esta semana el temario con los proyectos a tratar durante las sesiones extraordinarias a partir del 24 de enero. Entre las iniciativas confirmadas se encuentra el marco regulatorio para desarrollar la industria, la producción y el comercio del cannabis medicinal y el cáñamo.

El Gobierno prepara el decreto para oficializar en los próximos días el llamado a sesiones durante enero y febrero. Aunque fuentes de Casa Rosada confirmaron a la agencia Noticias Argentinas qué temas se debatirán, con eje en los proyectos de promoción industrial, en el marco de la recuperación económica y la necesidad de generar divisas y fuentes de trabajo.

Además del proyecto cannábico, se incluyeron el de promoción de Inversiones en la Industria Automotriz; Movilidad Sustentable; Hidrocarburos; Agroindustria; la modificación del Consejo de la Magistratura y el régimen del Consenso Fiscal 2022.

El proyecto llamado “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y cáñamo industrial”, es el segundo gran paso en materia normativa para el cannabis en Argentina. El primero fue la ley de cannabis medicinal (27.350) aprobada en 2017, y su decreto reglamentario 883/2020 que habilitó el autocultivo. Actualmente existen 22 iniciativas provinciales y 80 municipales centradas en la producción, pero limitada a fines experimentales.

La iniciativa de cannabis industrial cuenta con media sanción del Senado y en diciembre su tratamiento en la Cámara Baja se cayó tras la falta de quórum, debido a la posición del bloque “duro” de Juntos por el Cambio que se negó a tratar la Ley de Envases, otro proyecto previsto para aquella sesión. Sin embargo, según fuentes parlamentarias el proyecto de cannabis industrial tiene el consenso político necesario para ser aprobado.

Antes de su debate en el recinto deberá obtener el dictamen de la comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Presupuesto y Hacienda, por parte de sus nuevos integrantes que asumieron el pasado 10 de diciembre. Vale remarcar que al modificarse la composición del Congreso, los proyectos que esperan votación en el recinto deben volver a comisiones.

Según NA, el Poder Ejecutivo les hizo llegar días atrás a las y los legisladores nacionales del Frente de Todos el pedido de que estuvieran disponibles a partir de este lunes para empezar a trabajar en la agenda parlamentaria. De todas formas, tanto en el oficialismo como en la oposición descartan por el momento que haya debates en el recinto antes de febrero, por lo que la actividad en los últimos días de enero quedaría circunscripta a las comisiones.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
En los días 8, 9 y 10 de diciembre llega la décima edición de ExpoCannabis Uruguay, la feria que nació junto con la primera ley en el mundo que reconoció al cannabis, su cultivo, su comercialización e industria.
El anuncio ha generado gran expectativa en la comunidad cannábica. Se trata del primer sorteo de stand en el circuito de Expo Internacionales de Cannabis.
Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Así lo dispuso la Resolución Conjunta 31/2023, que lleva la firma de Juan Jose Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería Y Pesca y Alejandro Federico Collia, Secretario de Calidad En Salud.
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”