Se extiende la vigencia del Reprocann a 3 años en Argentina

La medida fue publicada en el Boletín Oficial, firmada por la Ministra de Salud, Carla Vizzotti. El certificado, que autoriza el cultivo personal y en red para usuarios, investigadores y pacientes, tendrá vigencia por tres años y continuará la solicitud de forma online.

21 de Abril, 2023
Por: Industria Cannabis

El Ministerio de Salud extiende la vigencia del Reprocann a 3 años en Argentina. Mediante el Boletín Oficial, firmado por la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, se comunicó que el certificado, que autoriza el cultivo personal y en red para usuarios, investigadores y pacientes, tendrá vigencia por tres años y continuará la solicitud de forma online.

Recordemos que en marzo del 2021, a través de la Resolución 800/2021, el gobierno reglamentó el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). Los y las usuarios/as podrán inscribirse por sí mismos o por un representante. Esto les autorizará para el cultivo también a una tercera persona (cultivador) o a una organización civil autorizada con ese fin.

Los rangos permitidos oscilan entre 1 y 9 plantas florecidas y se admite una extensión de superficie cultivada de hasta 6 metros cuadrados. El cultivo deberá ser únicamente en interior, no en exterior; y se podrán transportar entre 1 y 6 frascos de 30 mililitros o hasta 40 gramos de flores secas.

La Resolución firmada por la ministra Vizzotti, como manifiestan los considerandos, “habilita la posibilidad de acceder, a través del cultivo controlado, a la planta de cannabis y sus derivados, donde la indicación y el acompañamiento médico es determinante para hacerlo efectivo”. Las personas, las organizaciones cannábicas y las universidades tienen la posibilidad de cultivar, siempre y cuando el fin de uso sea terapéutico y estén debidamente registradas.

La inscripción en el REPROCANN se realiza a través del link: https://reprocann.salud.gob.ar y requiere que quien quiera inscribirse cuente con indicación médica de uso de cannabis y derivados por parte de un profesional médico. A su vez, debe haber suscripto el Consentimiento Informado Bilateral, donde se tienen que consignar los datos personales y del profesional de la salud que prescribe el tratamiento, el diagnóstico y los beneficios y posibles riesgos de tratarse con cannabis y/o derivados.

Para acceder al documento de Consentimiento Informado Bilateral aquí.

Como requisito para la inscripción, los usuarios o usuarias, terceros cultivadores y médicos tratantes deberán contar con usuario vigente en la plataforma argentina.gob.ar. En el primer ingreso deberá identificar el perfil de uso del sistema. Hay cinco opciones: persona en tratamiento con fórmula de cannabis medicinal; representante de la persona; cultivador para familiar o allegado; ONGs vinculadas a la salud o profesional de salud que prescribe el cannabis con fines medicinales.

Posteriormente, se deberá indicar cómo se llevará adelante el cultivo; esto es, si es en domicilio particular, realizado por un tercero, o por una ONG. Los cultivadores contemplados en el REPROCANN no se incluyen en la trazabilidad que realiza el Instituto Nacional de Semillas (INASE) desde la siembra hasta la cosecha de la planta de cannabis.

El certificado de autorización emitido por el Registro tendrá vigencia por 3 años desde la fecha de emisión y se encontrará disponible en el Sistema de Registro del Programa de Cannabis con opción de descarga en PDF o en la aplicación miArgentina, en la opción “Mi Salud”. El certificado contiene la información personal y código QR.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”