Mercado internacional
Paraguay, el primer país latinoamericano en exportar cáñamo

El país vecino exportó por primera vez 21 toneladas de alimentos derivados del cáñamo a la Unión Europea. El envío de la producción se dio a través de la empresa Healthy Grains S. A., que desde 2019 se encontraba trabajando en el sector con el apoyo del gobierno paraguayo.

26 de Julio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Un nuevo hecho histórico marca al sector cañamero en América Latina. Paraguay exportó por primera vez alimentos derivados del cáñamo. En total fueron 21 toneladas de nuez descortezada, de las cuales 20 se enviaron a los Países Bajos, mediante la empresa Healthy Grains S. A. Se realizó un acto en el que participaron autoridades del gobierno paraguayo y empresarios ligados a la industria del cannabis no psicoactivo, en las instalaciones de la compañía que se encuentran en el Parque Industrial Nuestra Señora de la Asunción de Luque.

La empresa, que produce también harina y aceite de cáñamo, realizó un recorrido por la línea de descortezado, la línea de proteínas y la planta industrial de extracción de cannabinoides de etanol super crítico. El desarrollo productivo contó desde 2019 con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería del país vecino en cuanto a las regulaciones de la actividad, las capacitaciones e inversiones tanto en la investigación científica como de las capacidades industriales. En ese sentido, desde la compañía destacaron el vínculo público-privado que pudieron construir para llegar hasta este momento.

El encargado de la cartera nacional, Moisés Bertoni, expresó en el acto que “estamos viendo empresas con tecnologías de primer mundo trabajando en el país, dando mano de obra, invirtiendo en tecnologías. Tenemos que aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mundo, que requiere de este producto”. De acuerdo a los reportes del Ministerio, el desarrollo productivo incorporó en su esquema de plan piloto a un número significativo de agricultores familiares.

Mercelo Demp, CEO de Healthy Grains, sostuvo que esta primera exportación posiciona a Paraguay como el país más avanzado en la región en este sector. Destacó la competencia con Canadá, que actualmente es el único mercado que abastece a Europa y a Estados Unidos. Anunció, a su vez, la venta de derivados de cáñamo al mercado canadiense.

Cabe destacar que el país vecino declaró al cáñamo como un cultivo de interés nacional y que, desde ese momento, se ha trabajado por su desarrollo. Si bien hay aspectos que mejorar, sobre todo en cuanto a las denuncias por una posible concentración económica en pocas manos y la necesidad de generar más oportunidades de trabajo para la agricultura familiar a través del impulso estatal, la noticia de la primera exportación cañamera es un hecho resonante no solo en Paraguay, sino también en países de la región que buscan desarrollar el cultivo y la industrialización del cáñamo.

Argentina se encuentra con una iniciativa de marco regulatorio para esta industria que ya tiene media sanción del Senado y que espera su debate en las comisiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para el tratamiento en el recinto y la búsqueda de una sanción definitiva. El proyecto establece lineamientos para el desarrollo industrial del cáñamo y del cannabis medicinal, aspectos que también se abordarán con mayor profundidad en la reglamentación. El caso paraguayo puede funcionar como una muestra de valor para pensar en el impulso al sector cañamero, con la revisión de esa experiencia para llevarlo adelante en nuestro país.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”