Cambios en Europa
Alemania, Malta, Países Bajos y Luxemburgo piden la legalización del cannabis de uso adulto

Ministros de estos países manifestaron en una declaración conjunta un “entendimiento común” en torno al fracaso del prohibicionismo y la necesidad de elaborar nuevos marcos regulatorios basados en evidencias para beneficios sociales y sanitarios.

21 de Julio, 2022
Por: Industria Cannabis
Parlamento Europeo / Ralf Roletschek

Funcionarios de los gobiernos de Alemania, Malta, Países Bajos y Luxemburgo mantuvieron una reunión histórica donde debatieron la regulación del cannabis de uso adulto para Europa. Se trató del primer encuentro multilateral de este tipo y le seguirán otros similares para avanzar en las discusiones. Aunque no tomaron decisiones en esta cumbre inicial, como resultado emitieron un comunicado donde sostuvieron que la política prohibicionista sobre el cannabis ha sido un “fracaso”.

Los ministros manifestaron en la declaración conjunta un “entendimiento común” en torno a elaborar nuevas regulaciones ya que “el statu quo no es una opción sostenible” debido a los riesgos que representan los mercados ilícitos para la salud de sus poblaciones.

Según estimaciones de la declaración, el cannabis representa alrededor del 39% del mercado minorista de productos ilícitos de drogas en la Unión Europea, generando ingresos masivos para los grupos del crimen organizado.

“Este primer intercambio multilateral estructurado está destinado a facilitar más consultas sobre las regulaciones del cannabis para usos no médicos y no científicos”, sostuvieron. El uso de la terminología “para usos no médicos y no científicos” fue señalada por los expertos como un paso adelante para los países europeos que quieren legalizar el cannabis de uso adulto.

Vale remarcar que, si bien la ONU reconoció en 2020 las propiedades terapéuticas de la planta y su resina al retirarlas de la lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, actualmente prohíbe la legalización del uso adulto del cannabis en los países que la integran.

“Es necesario reevaluar nuestras políticas sobre el cannabis y tener en cuenta los recientes desarrollos en esta área, para fortalecer y desarrollar aún más las respuestas sanitarias y sociales”, enfatizaron los funcionarios.

Los ministros que impulsan políticas de cannabis en sus respectivos países pusieron en común sus panoramas nacionales. Luego pidieron un “cambio de paradigma en la política de cannabis” basada en un “enfoque coherente, equilibrado y con evidencia”.

“La adopción de nuevas políticas públicas, con énfasis en la prevención y reducción de riesgos y daños a través de la regulación en lugar de la represión y medidas coercitivas, nos plantea nuevos desafíos a nivel internacional y europeo, que hemos abordado constructivamente durante nuestra consulta”, dijo Paulette Lenert, ministra de Salud y de Defensa al Consumidor de Luxemburgo, donde se llevó a cabo la reunión el pasado 15 de julio.

Por su parte, la ministra de Justicia y Cultura de Luxemburgo, Sam Tanson, dijo que las políticas de cannabis centradas en la represión han sido un “fracaso”. “Ha llegado el momento de desarrollar un nuevo enfoque, basado en el diálogo con los Estados que han hecho la misma observación, la Unión Europea e instituciones internacionales", afirmó.

De los cuatro países, solo Malta legalizó el cannabis para uso adulto. Mientras que Alemania -la principal economía europea y la cuarta mundial- puso en marcha una serie de audiencias de expertos cuyas conclusiones se utilizarán para elaborar un nuevo marco normativo antes de fin de año con foco en legalizar el cannabis de forma integral.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”