Misiones pone en marcha su proyecto productivo de cannabis medicinal

Mediante una empresa con mayoría de participación estatal, la provincia inició las obras de construcción de los viveros para cultivo de cannabis con el fin de producir aceites. De qué se trata la iniciativa y cuáles son las expectativas.

23 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Misiones inició las obras para armar los viveros destinados a la producción de aceite medicinal de cannabis. En enero pasado, el Ministerio de Salud de la Nación autorizó el proyecto a través de la Resolución 2983/2020. El fin del proceso es destinar el aceite a tratamientos contra el parkinson, alzheimer, insomnio, epilepsia, dolores crónicos y oncológicos, entre otros. Será la Biofábrica Misiones S. A. la que llevará adelante la iniciativa. La empresa con mayoría de participación estatal planea la instalación de cuatro plateas que completarán una extensión de 10 mil metros cuadrados, donde podrían producir 30 mil plantas. En una primera etapa, esta superficie será cubierta por invernaderos.

Desde la empresa esperan que durante el próximo mes lleguen las semillas, provenientes de Canadá, Estados Unidos, Uruguay y España. Se realizará un trabajo de adaptación, pero planean cosechar una parte las plantas para antes de septiembre con el fin de realizar una evaluación del proceso de producción y una prueba piloto sobre el aceite. Biofábrica se dedica al desarrollo biotecnológico para la mejora productiva agroindustrial y la conservación o restauración ambiental; esto es, la investigación, producción y comercialización de productos y servicios basados en procesos biotecnológicos. Según el proyecto aprobado, la empresa contará con un laboratorio de alta tecnología para la producción de extractos medicinales derivados del cannabis.

A su vez, Biofábrica cuenta con la infraestructura y las habilitaciones requeridas por la actual ley para el desarrollo completo de las diferentes etapas de la cadena productiva. Trabajarán con un sistema de etiquetado de semillas, plantines y plantas con código de barras y un software especializado en la trayectoria y el crecimiento de la planta para sistematizar sus comportamientos y cambios de acuerdo a su proceso de crecimiento. El proceso de cosecha será manual. Allí mismo se realizarán los controles cromatográficos para la identificación de concentración de cannabinoides y principios activos de la materia prima y de los aceites extraídos de ella.

Para ocuparse de todas las partes del proceso, el gobierno provincial creó la empresa estatal Misio Pharma a mediados del 2020, que se encargará, de la distribución en el sistema de salud provincial y la comercialización del aceite con otras provincias o incluso su exportación. La producción será distribuida bajo receta médica y se podrá conseguir en centros de salud y farmacias con distribución gratuita dentro del sistema sanitario público provincial.

La comunidad en general podrá inscribirse en un registro para aportar a las investigaciones. Para ello, deberá ser paciente o familiar de un paciente. Otra posibilidad es la de anotarse en cooperativas y trabajar distintas genéticas para, de esa manera, proveer cultivos a la provincia.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”