Se trata de la segunda economía más grande de América Latina
México podría tener este año marco legal para desarrollar el mayor mercado de cannabis del mundo

Ayer comenzaron las sesiones ordinarias en el Congreso de la Unión y se espera que el Senado aborde el proyecto -según dijeron sus autoridades- para regular el uso adulto responsable. En qué consiste la iniciativa y qué proyecciones adelantan los privados.

2 de Febrero, 2022
Por: Alejandro Palladino

El año 2022 puede ser un punto de inflexión para la industria cannábica de México. Es que ayer comenzaron las sesiones ordinarias en el Congreso de la Unión, donde el oficialismo impulsará el proyecto para regular el cannabis de uso adulto responsable, que incluirá reformas y adiciones a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal.

El partido oficialista Morena -Grupo Parlamentario que cuenta con el control en ambas cámaras- dejó en claro que la regulación del cannabis será un tema prioritario en su agenda legislativa. La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, dijo que la llamada Ley Federal para la Regulación del Cannabis Psicoactivo será una de las iniciativas presentadas por su espacio en la que trabajarán en la primera parte del año.

Los debates sobre esta ley federal se remontan desde el año 2020 y han tenido tires y aflojes políticos que entorpecieron la sanción. El 15 de diciembre del año pasado un grupo de senadores de distintos partidos firmó la iniciativa que presentó Cordero y que se discutirá en comisiones en los próximos días o semanas.

Además de Morena, senadores del Movimiento Ciudadano -grupo parlamentario opositor representado por ocho legisladores- adelantaron que entre los temas de su agenda legislativa para este año se encuentra la creación del marco regulatorio de la planta de cannabis. Así lo confirmó Clemente Castañeda, su coordinador.

“Vemos con buenos ojos que hay voluntad política y esperemos dar buenas noticias, por lo menos en este primer inicio de sesión de trabajo legislativo en el que creemos que la Cámara Alta va a aprobar el proyecto y lo va a enviar a Diputados”, afirmó a Industria Cannabis Erick Ponce, presidente del Grupo Promotor de la Industria de Cannabis (GPIC) y director ejecutivo de la firma ICAN, líder en cannabis medicinal en México en materia de asesoramiento.

Proyecciones

De aprobarse la normativa, el país azteca se sumaría al selecto grupo integrado por Canadá y Uruguay como los Estados que han legalizado por completo el cannabis. Aunque México, con una población de 130 millones, se convertiría en una referencia mundial por ser el mercado de mayor tamaño. Asimismo, la legalización sería un paso gigante ya que se trata de la segunda economía más importante de América Latina, según el Banco Mundial, y uno de los cinco mayores productores de marihuana -ilegal- en el mundo. A su vez, México es el principal productor de marihuana de América del Norte: entre el 50% y el 80% del cannabis que se vende de contrabando en Estados Unidos proviene de allí, según un informe del diario El País.

El valor de mercado del cannabis para uso adulto en México superaría los u$s 654.8 millones en el 2028, según datos de Statista -sitio especializado en datos del mercado- que consignó el diario El Economista de México. La firma extranjera proyectó que el valor de mercado del cannabis en México superaría los u$s2.000 millones y de ese total u$s 1.329 millones serían del uso medicinal.

El proyecto

La iniciativa presentada por la senadora Olga Sánchez Cordero el 15 de diciembre, busca regular el consumo -mayores de 21 años de edad-, la comercialización y la investigación.

Entre sus principales puntos, prevé la creación del Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis (IMRCC), como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud y autoridad responsable de la cadena productiva del cannabis y su consumo. Entre sus facultades, “determinará los mecanismos y procedimientos de certificación y seguimiento del cannabis y sus productos”, según el proyecto.

Con respecto al consumo, comprende la siembra, cultivo, cosecha, aprovechamiento, preparación, portación y transportación. Se permitiría un máximo de ocho plantas o el equivalente a su cosecha por vivienda.

Además, las licencias expedidas por el Instituto abarcan cultivo, transformación, comercialización (distribución y venta), exportación e importación, e investigación.

La propuesta tiene como fin garantizar el consumo lúdico del cannabis psicoactivo y regular las asociaciones, clubes o grupos para el consumo.

Además, se establecerán “acciones a favor” de pueblos y comunidades indígenas, personas campesinas o ejidatarias, ejidos y comunidades. Vale remarcar que en México, la población rural representa el 23% de la población, de los cuales seis de cada diez habitantes de estas zonas eran pobres en 2016, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), titulado “México rural del Siglo XXI”.

La iniciativa presentada mantiene castigos a la posesión de cannabis psicoactivo (más de 28 y hasta 200 gramos), con multas que irán de 20 hasta 300 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) o trabajo comunitario de al menos 20 horas. También se establecen modificaciones al Código Penal Federal para aplicar sanciones de cárcel a quienes posean más de 200 gramos de cannabis psicoactivo.

Por el lado de la regulación del cáñamo, sostiene que “los productos que contengan derivados de la cannabis en concentraciones del 1% o menores de THC y que tengan amplios usos industriales, podrán comercializarse, exportarse e importarse”.

Antecedentes

Las discusiones para la regulación del cannabis tuvieron su sustento en una serie de fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En el más reciente, del 1 de diciembre de 2021, la Corte declaró inconstitucional la prohibición de la siembra, cultivo y cosecha de cannabis para la elaboración de productos derivados de la misma y con concentraciones de 1% o menores de THC con amplios usos industriales.

Por el lado del cannabis medicinal, el 12 de enero de 2021 el Gobierno Federal publicó la esperada reglamentación para la producción, investigación y uso medicinal del cannabis, que había sido aprobada en 2017.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”