Marco legal
La Corte Suprema convocó a audiencia pública para tratar una demanda sobre cannabis medicinal

Será los próximos días 27 y 28 de abril. Una asociación civil santafesina solicitó en un recurso de amparo poder acceder al autocultivo de cannabis para sus hijos e hijas que sufren distintas patologías, sin correr el riesgo de ir presas. También se decidirá si es constitucional someterse a un programa estatal de investigación experimental como condición para acceder de manera gratuita al aceite de cannabis.

11 de Febrero, 2022
Por: Alejandro Palladino

La Corte Suprema de Justicia convocó a una audiencia pública para los próximos días 27 y 28 de abril, donde tratará una demanda presentada por la Asociación Civil Macamé (Madres del Cannabis Medicinal) por limitaciones de la Ley 27.350 al autocultivo de cannabis para consumo medicinal de sus hijos e hijas.

El máximo tribunal había comunicado el pasado 4 de febrero su agenda de cuatro temas para las audiencias del primer semestre del año. En la segunda audiencia, relativa al cannabis, deberá analizar un recurso de amparo presentado por Macamé que la Justicia santafesina rechazó, donde la asociación cuestiona la prohibición y los límites para autocultivar con fines medicinales para menores de edad.

En el segundo punto de la demanda, la Corte tratará el cuestionamiento de la asociación civil a la constitucionalidad de la exigencia de someterse a un programa estatal de investigación experimental como condición para acceder de manera gratuita al aceite de cannabis y sus derivados con fines medicinales. Esta exigencia está prevista en el artículo 7 de la Ley 27.350 de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados.

El recurso de amparo

La Corte abordará la decisión de la Cámara Federal de Rosario, que ratificó el fallo del juez federal de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, que rechazó un recurso de amparo presentado por María Laura Acosta y Yanina Viviana Bustos, presidenta y secretaria de Macamé. Esta asociación está integrada por madres que pidieron autorización para el autocultivo de cannabis para la elaboración de aceites con fines medicinales y terapéuticos para sus hijos e hijas que sufren distintas patologías, sin correr el riesgo de ir presas.

Por este motivo, las mujeres solicitaron en mayo de 2018 que se declare la inconstitucionalidad de toda normativa que prohíba el autocultivo de cannabis para consumo medicinal y una medida cautelar que impida toda persecución penal mientras se tramita la causa.

En su reclamo, las madres sostuvieron que si bien existe una ley de cannabis medicinal, esta excluye a patologías como autismo y trastornos neurológicos, para los que se ha demostrado de manera experimental como altamente eficiente.

El fallo de la Cámara Federal de Rosario desfavorable a las madres que estará bajo análisis de la Corte, señaló que "si bien la experiencia de las madres indicaría que el suministro de derivados de cannabis resultaría beneficioso para la calidad de vida de sus hijos, lo cierto es que los pacientes y sus madres cuentan con vías legales o judiciales (llegado el caso) para obtener el medicamento estandarizado".

En el llamado a audiencias el la Corte Suprema habilitó la participación de los "amicus curiae" (terceros que, sin ser parte, puedan aportar por su experiencia y conocimientos para una mejor solución del expediente). Además, invitó a participar de las audiencias al procurador general interino, Eduardo Casal, y a la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez.

El máximo tribunal reguló por Acordada 30/2007 la realización de audiencias públicas “con el propósito de elevar la calidad institucional en el ámbito del Poder Judicial y profundizar el estado constitucional de derecho”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”