Legislación y marco legal
La industria del cannabis y el cáñamo, a un paso de su regulación

La comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados dio dictamen al proyecto para regular la cadena de producción y comercialización del cannabis medicinal y el cáñamo. El Senado había aprobado la media sanción en julio. Ahora solo resta su tratamiento en el recinto de la Cámara Baja, que podría ser en la próxima sesión.

18 de Noviembre, 2021
Por: Alejandro Palladino
Prensa HCDN

Argentina se encamina a contar con una regulación para desarrollar la industria del cannabis medicinal y del cáñamo. Esta tarde, la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados dio dictamen al proyecto elaborado por el Ejecutivo para establecer el marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización de la planta, sus semillas y sus productos derivados.

La iniciativa había sido aprobada por el Senado en julio y, tras el dictamen de hoy en la Cámara Baja, podría tratarse en el recinto en la próxima sesión. El trámite en comisiones de Diputados había iniciado ayer en Agricultura y Ganadería, donde el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, expuso los principales puntos del proyecto que recibió el visto bueno de 24 de los 35 diputados presentes.

“Ya dictaminamos el marco legal del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. Listo para ir al recinto y convertirse en ley en breve”, celebró hoy la diputada del Frente de Todos Carolina Gaillard, quien colaboró en la elaboración del texto a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo, junto con su compañera de bancada Mara Brawer.

Prensa HCDN

El proyecto

El proyecto llamado “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y cáñamo industrial”, es el segundo gran paso en materia normativa para el cannabis en Argentina. El primero fue la ley de cannabis medicinal (27.350) aprobada en 2017, que posibilitó que actualmente existan 22 iniciativas provinciales y 80 municipales centradas en la producción, pero limitada a fines experimentales.

Considerando que el desarrollo del cannabis y del cáñamo es una actividad intensiva en empleo y conocimiento, y que en otros países generó ingresos de divisas por exportaciones, el gobierno avanzó con este proyecto focalizado en la industria. “El proyecto de ley crea las condiciones para el desarrollo de la cadena a nivel local, aprendiendo de las mejores lecciones internacionales, y tendrá múltiples impactos positivos en el país: más empleo, más exportaciones, más innovación, desarrollo federal y acceso a la salud”, destacó Kulfas ayer.

El ministro remarcó también que Argentina posee condiciones propicias para ser un ·productor importante en la industria, debido a su liderazgo global en producción agropecuaria y a su red de investigación científica y tecnológica constituida en torno al cannabis, y el funcionamiento de sus organismos CONICET, INTA e INTI, sumado a las experiencias de las organizaciones de la sociedad civil.

La industria del cannabis y el cáñamo encadena actividades de alto valor agregado. Según la iniciativa, nuclea a más de 200 bienes y servicios vinculados a la cadena (semillas, automatización, productos medicinales, etc).

Para 2025, Desarrollo Productivo calcula la generación de 10.000 nuevos empleos (alto porcentaje en I+D+i), US $500 millones en ventas al mercado interno al año y US $50 millones de exportación al año.

La Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) será el órgano encargado de regular, administrar y fiscalizar toda la cadena productiva de cannabis y cáñamo. También tendrá como función otorgar y administrar autorizaciones para producción, comercialización interna y exportaciones.

Además, el proyecto tendrá preferencias para el desarrollo en la actividad de cooperativas y PyMEs agropecuarias regionales, que contarán con políticas activas de financiamiento por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo.

“Este proyecto busca que haya una industria, muchas pequeñas y medianas empresas y cooperativas que hagan estos productos de derivados de cannabis y cáñamo, y también trabajar sobre el precio justo, que haya precios de referencia”, dijo ayer Gaillard durante su intervención en la comisión de Agroindustria.

Luego, Mara Brawer detalló los beneficios económicos y ambientales que implica la producción del cáñamo y sus productos, como textiles, papel, cosmética, materiales para la construcción. “Estamos cumpliendo con el cáñamo el sueño de (Manuel) Belgrano pero con tecnología del siglo XXI”, señaló, y recordó que la siembra de esa planta está prohibida por una ley de la última dictadura cívico militar, a pesar de que tuvo un amplio desarrollo en “el siglo XV, XVI, XVII”.

“Es una industria limpia, sustentable y genera importantes puestos de trabajo”, concluyó Brawer.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”