Avances en reglamentaciones provinciales
Mendoza busca en el cannabis medicinal la diversificación de su matriz productiva

El gobierno mendocino ratificó que se encuentra trabajando en un proyecto que contemple toda la cadena de valor del cannabis, con participación público-privada y con el fin de ampliar horizontes productivos.

10 de Febrero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

En la provincia de Mendoza se está desarrollando una reglamentación del cultivo e industrialización del cannabis con fines medicinales. En diciembre pasado, el Senado dio sanción definitiva a la adhesión mendocina a la Ley 27350. El proyecto aprobado establece como autoridad de aplicación al Ministerio de Economía y Energía de la Provincia en todas las etapas de la cadena de valor.

El objetivo del gobernador Rodolfo Suárez es que el ciclo económico completo se produzca en la provincia, desde el cultivo hasta el aceite de cannabis. Desde el Ejecutivo provincial se muestran optimistas respecto a la oportunidad de recibir inversiones y de generar empleo; debido a que según expresaron, hubo privados que realizaron consultas al respecto desde la sanción de la ley. “Nuestro gobierno cree en el sector privado como generador de riqueza, pretendemos que se involucren en esto”, señaló el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo, en declaraciones a la prensa del gobierno mendocino. El Ministerio de Economía y Energía, en tanto, se encuentra desarrollando un registro para garantizar la trazabilidad y calidad del producto, que deberá cumplir con las exigencias de toda la cadena de valor: desde el cultivo hasta la producción, transformación y/o distribución de derivados de grado médico. Además, la reglamentación de la ley mendocina prevé la delimitación de las zonas aptas para cultivo outdoor.

“Hoy este mercado es una industria agrícola pujante, que genera miles de empleos en los países y/o Estados que ya tienen implementado su uso médico”, expresaron desde el Ejecutivo provincial. Lo ven, también, como una posibilidad de diversificación de la matriz productiva de Mendoza, cuyos principales cultivos son la vid, los frutales y hortalizas.

Con el fin de garantizar la calidad de los derivados de cannabis para la salud, se creará un Consejo Consultivo de Cannabis, que brindará asistencia técnica al Ministerio y diseñará manuales de procedimientos y buenas prácticas. En tanto, y como en todas las reglamentaciones a nivel provincial en este ámbito, serán el Ministerio de Salud de la Nación y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) los entes que tendrán el rol de autorización y control finales. El objetivo de controlar toda la cadena es “garantizar un acceso seguro, oportuno e inclusivo, ya que hoy muchos pacientes se ven en la necesidad de recurrir a la compra en el exterior o en un mercado ilegal que no ofrece garantías”, según expresaron desde el gobierno provincial.

En ese sentido, se propiciará un registro de usuarios y usuarias que cultivan cannabis con fines medicinales, terapéuticos y/o paliativos en sus domicilios. Podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo personal, a través de un o una familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada por la autoridad de aplicación.

A pesar de que el proyecto insta a que exista una mayor participación privada, uno de los primeros departamentos de la provincia cuyana que se interesó en la producción de cannabis medicinal es General Alvear. En esa comuna, existe una sociedad anónima con mayoría de participación estatal, Emixa (Empresa Mixta Alvear), con la que pretenden abarcar toda la cadena productiva; esto es, cultivo, industrialización, comercialización e investigación de cannabis y sus derivados para uso medicinal.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”