Avances en el uso terapéutico
Inicio de año con investigación y producción de cannabis medicinal en Chubut

El 2021 trae dos noticias desde la provincia de Chubut: el Poder Ejecutivo provincial promulgó la ley que crea Programa de Cultivo y Producción de Cannabis para Fines Científicos, y/o Terapéuticos; en tanto, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco producirá cannabis medicinal.

8 de Enero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El gobierno de la provincia de Chubut promulgó la Ley I N° 702, que da lugar a la creación del Programa de Cultivo y Producción de Cannabis para Fines Científicos, y/o Terapéuticos. El proyecto había sido aprobado en diciembre pasado de manera unánime por la legislatura unicameral de la provincia patagónica. La impulsora de la normativa fue la presidenta del bloque del Frente de Todos, Adriana Casanovas. El programa tendrá como objetivo el cultivo de cannabis para todas las personas radicadas en la provincia de Chubut y bajo recomendación médica para su uso terapéutico. Los actores autorizados para el abastecimiento y autoabastecimiento son el Estado provincial, las asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. El Ministerio de Salud de Chubut será la autoridad de aplicación de la ley y deberá reglamentarla en 90 días. A su vez, será la provincia la encargada de crear el registro provincial de personas y organizaciones autorizadas al autoabastecimiento de cannabis con fines terapéuticos. La ley autoriza al Poder Ejecutivo a realizar los convenios y autorizaciones necesarios para importar insumos, material genético y semillas destinados a la producción de cannabis. Adriana Casanovas, impulsora del proyecto, indicó a la Agencia Télam que “Chubut fue pionera en avanzar en la utilización terapéutica del cannabis, toda vez que fue la primera provincia argentina en incluir el aceite de cannabis en el sistema de salud y obligar a la obra social provincial a incluirlo en el vademecum”.

En tanto, se conoció en los últimos días que la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) producirá cannabis medicinal. José Manuel Corchuelo Blasco, director de la carrera de Medicina de esa casa de estudios confirmó en LU4 Nacional Patagonia que ya se está trabajando en la adquisición de las semillas. A su vez, expresó que “la idea es producir marihuana medicinal para entregar al Estado y posteriormente suministrado de manera gratuita a todos aquellos pacientes que así lo requieran”. La UNPSJB desarrolló un Programa de Investigación sobre el uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados a partir de la nueva reglamentación de la Ley 27350, el Decreto 883/20.

La normativa hace hincapié en el apoyo y fomento del Estado a las investigaciones sobre el Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados en las universidades nacionales. “Cuando los proyectos sean realizados por los distintos Organismos de Ciencia y Técnica o Universidades, y no involucren investigación clínica aplicada, no requerirán autorización de la Autoridad de Aplicación para su desarrollo, sino que se regirán por su propia normativa aplicable”, expresa el Artículo 3 del Anexo I de la reglamentación vigente. El programa de investigación creado por la UNPSJB contempla diferentes etapas y diversos ejes temáticos. El primero de ellos es el desarrollo de productos y/o procesos, que establece investigaciones al respecto en las distintas etapas de la cadena productiva de derivados de cannabis medicinal y el aprovechamiento de los derivados del cannabis industrial.

En segundo lugar, el proyecto se vuelca a investigaciones sobre el uso de cannabis en el tratamiento de pacientes con enfermedades neurodegenerativas; trastornos de conducta, alimentación y del estado del ánimo; enfermedades autoinmunes como cáncer, VIH SIDA y/o enfermedades huérfanas, así como el tratamiento de pacientes con sintomatologías como dolor crónico, inapetencia, entre otros. En tercera instancia, la iniciativa de la institución universitaria prevé la investigación en términos de los procesos sociales y culturales en torno al uso terapéutico del cannabis, que buscan una resignificación del cannabis medicinal, a través de talleres de formación y capacitación, grupos focales, experiencias con comunidades, entre otras. Por último, también se investigará en relación a una lectura e interpretación correctas de las legislaciones vigentes sobre cannabis medicinal en el país.

Ambas noticias traen un panorama alentador para la producción estatal de cannabis con fines medicinales, que pueda garantizar un acceso seguro y equitativo a quienes deben realizar tratamientos con los derivados de la planta.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”