Destacan el marco jurídico colombiano para operar desde zonas francas
Henry Muñoz dialogó sobre el avance en las regulaciones en Colombia y su participación en la Expoindustria Cannabis y Cáñamo

El abogado y empresario Henry Muñoz Vallejo, fundador de la empresa colombiana Medical Extractos S.A.S y socio fundador de la asociación civil Procannacol, dialogó con Industria Cannabis sobre el avance en las regulaciones en Colombia para el desarrollo de la industria cannábica. También, sobre su próxima participación en la Expoindustria Cannabis y Cáñamo que se desarrollará en la ciudad de Resistencia los días 19, 20 y 21 de noviembre.

5 de Noviembre, 2021
Por: Alejandro Palladino
El abogado y empresario Henry Muñoz Vallejo

La legislación y el desarrollo de la industria del cannabis en Colombia se posiciona a la vanguardia en la región. La Ley 1787 de 2016 creó el marco regulatorio para el acceso a productos farmacéuticos y a precios controlados en todo el territorio nacional, lo que provocó un marcado interés de inversionistas locales e internacionales. Este año el decreto 811 reactivó al sector al establecer un régimen para las importaciones y las exportaciones que abarca flor seca, semillas, plantas y derivados del cannabis, que pueden ser exportados desde la aduana nacional y desde las zonas francas, en este último caso con una serie de incentivos impositivos.

Gobierno, gremios, empresas y asociaciones civiles participaron del debate para darle forma a la nueva legislación. Además, actualmente, trabajan en un nuevo borrador para regular más actividades de comercio exterior desde zonas francas.

Uno de esos actores que integran la discusión es Henry Muñoz Vallejo, fundador de la empresa Medical Extractos S.A.S y socio fundador de la asociación civil Procannacol. El abogado y empresario dialogó con Industria Cannabis sobre la situación de las regulaciones y la industria en Colombia y sobre su próxima participación en la Expoindustria Cannabis y Cáñamo que se desarrollará en la ciudad de Resistencia los días 19, 20 y 21 de noviembre.

“El nuevo borrador es muy importante porque por primera vez se está haciendo una reglamentación de la industria del cannabis en una zona franca a nivel latinoamericano”, destacó Muñoz, uno de los expositores internacionales que tendrá la Expo del Chaco. Agregó que en la región “no hay ninguna legislación que permita la operatividad del cannabis medicinal en zona franca”. Por este motivo, dijo que “desde Colombia se abre una gran ventana hacia Latinoamérica para que, cumpliendo ciertas reglas, todos los países podamos hacer operaciones con CBD y THC para la importación y exportación de los productos de cannabis”.

Muñoz detalló los beneficios impositivos que contempla el decreto 811 y remarcó la posibilidad de ingresar flor seca -materia prima para la producción de cosméticos, alimentos y farmacéuticos en el mundo- a zonas francas para que las empresas puedan realizar actividades de transformación, empaque y reempaque. “Desde la zona franca vamos a poder enviar flor, material vegetal, semillas o granos. Esto es importante porque nos vamos a evitar una serie de impuestos: 19% del IVA y también el 16% del interés que nos cobra el gobierno colombiano por transformar el cannabis”. A su vez, “las maquinarias y equipos de la zona franca también van a estar exentos del IVA en otro 19%. Se trata de números significativos para los empresarios”, subrayó.

La industria cannábica de Colombia es pionera en la región y camina para consolidarse como una de las más desarrolladas del mundo. Las exportaciones de cannabis medicinal vienen creciendo sostenidamente en los últimos años. Para 2019 sumaron un total de US$310.000, mientras que en 2020 este valor se incrementó a US$5,2 millones, de acuerdo a cifras de la agencia gubernamental ProColombia. En tanto, entre enero y agosto de 2021 logró exportar un monto de US$3,2 millones. Sus principales compradores fueron Australia, Reino Unido, Estados Unidos e Israel.

En Colombia hay más de 2000 licencias otorgadas por el gobierno y existen seis tipos. En materia de empleo, según estimaciones de la empresa consultora de análisis económicos E Concept, la industria del cannabis podría dinamizar el mercado laboral con la creación de más de 21 mil empleos.

Su participación en la Expoindustria en Chaco

Muñoz adelantó también algunos de los temas que abordará durante la Expoindustria Cannabis y Cáñamo, en el panel “Paso a paso para la creación de una empresa de cannabis en Latinoamérica”. El especialista dijo que explicará “cómo es la creación de una compañía” en cada uno de sus detalles.

Asimismo, hará una comparación sobre las legislaciones de los países de la región. “Vamos a hablar sobre lo que está pasando en Argentina y la región. Por ejemplo en México, uno de los países que puede tener la cereza del pastel en su legislación” por permitir el uso adulto y venta del cannabis recreativo. Uruguay y Ecuador será otros dos casos.

Muñoz hará un capítulo aparte para tratar la industria de Colombia. “Hablaremos sobre cómo se vienen desarrollando sus negocios, cómo las compañías han llegado a tener inversiones serias superiores a 80 ó 100 millones de dólares. Y también, cómo hacer para que Argentina, que viene desarrollando su industria, no cometa los mismos errores que tuvo Colombia”, concluyó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”