El Gobierno trabaja en un proyecto
En Uruguay toma impulso la venta de cannabis legal a turistas

Funcionarios y activistas se reunieron en el Museo Cannábico de Montevideo donde remarcaron la necesidad de realizar modificaciones a la ley vigente por sus contradicciones en la práctica. Avanza el proyecto de acceso universal al cannabis para uso adulto, vendido de forma segura e informada. Podría generar 100 millones de dólares anuales extra para el fisco.

13 de Diciembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

Uruguay avanza en los debates para modificar su legislación y ampliar el acceso al cannabis legal y, de este modo, potenciar su industria. El primer país en legalizar la producción, distribución y consumo de cannabis recreativo en 2013, se encamina ahora a habilitar la venta a turistas, a partir de modificaciones a la normativa vigente. Esto lo ubicaría a la vanguardia a nivel mundial.

El Gobierno uruguayo trabaja desde hace cuatro meses en diseñar un plan para vender cannabis a turistas, en principio en farmacias, aunque también podría ser en dispensarios o tiendas. En esa tarea están abocados Daniel Radío, secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas (SND) y presidente del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA); el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio; Nicolás Martinelli, asesor del presidente Luis Lacalle Pou; y el director ejecutivo del Ircca, Diego Serrano.

“Vamos por nuevos pasos para la legalización porque todavía falta un camino que recorrer, en particular que los turistas puedan acceder al cannabis en igualdad de condiciones que los uruguayos. Necesitamos que se tome en serio al cannabis como un sector que puede aportar al desarrollo de Uruguay”, dijo a Industria Cannabis Eduardo Blasina, director del Museo de Cannabis de Montevideo -el primero de su tipo en América Latina- e ingeniero agrónomo vinculado desde hace años a la regulación del cannabis en Uruguay.

Ayer, con motivo de la reinauguración de este Museo ubicado en el histórico Barrio Sur de Montevideo, activistas pidieron a funcionarios del Gobierno nacional la venta de cannabis a turistas y, también, la posibilidad de que los uruguayos puedan comprar cáñamo para consumo interno, ya que actualmente no está permitido por contradicciones de la ley y las producciones se destinan a la exportación, sobre todo a Suiza.

En el panel que se desarrolló en el Museo de Cannabis de Montevideo participaron, junto con Blasina y Daniel Radío, Alicia Castilla, escritora e histórica activista cannábica; el experiodista y socio ejecutivo de la tienda Tierraviva, Juan Sader. También estuvieron activistas, funcionarios y ex funcionarios, empresarios, académicos y científicos.

social.00_03_42_36.Still005.jpg

“No hablamos de turismo cannábico, sino de acceso universal al cannabis para uso adulto. Que se termine con el registro de las personas que pueden comprar cannabis para que sea libre y se pueda comprar en la cantidad que quieran”, dijo a este medio Sader.

Funcionarios y activistas sostienen que la ley está mostrando sus límites en la práctica y necesita actualizarse, debido entre otros factores al corrimiento de las compras al mercado negro, donde es más fácil conseguir el cannabis. A su vez, piden que en los nuevos lugares donde se pueda comprar profesionales asesoren a los clientes. “Todos coincidimos en que es hora de blanquear, crear un cannabis comercial que le genere rentabilidad al país y que sea vendido de una forma informada y regulada”, añadió Sader.

Según cálculos de quienes impulsan los cambios normativos, la venta libre sin registros, en farmacias y dispensarios, podría generar un piso de 100 millones de dólares anuales más al fisco.

oratoria.00_07_24_21.Still001.jpg

“Precisamos acabar con el registro y entender que hay que abrir para el turismo, porque los turistas no van a venir a encontrar acá algo diferente a lo que tienen en sus casas, donde seguramente tengan buenos porros, pero quieren venir a saber la sensación de lo que es fumar en libertad”, amplió Alicia Castilla en diálogo con Industria Cannabis.

Daniel Radío, secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas (SND)

Las modificaciones a la ley

Radío había dado algunos detalles el 13 de noviembre sobre el proyecto del Gobierno, en una entrevista concedida al diario El País. La propuesta busca modificar aspectos de la Ley 19.172 de regulación y control del cannabis -promulgada el 20 de diciembre de 2013 por el entonces presidente José Mujica- para permitir que, en principio, sólo las farmacias puedan vender cannabis a los turistas y avanzar de forma gradual a otras formas de acceso.

“En Uruguay están dadas las condiciones para que haya coffee shops o dispensarios, no queremos que se sostenga el negocio en el monopolio de las farmacias porque no es el único lugar desde donde acceder”, señaló Blasina. “El cannabis le ha hecho muy bien a la imagen de Uruguay, como un país moderno y libre, pero después cuando la gente llega muchas veces se sorprende porque la situación no es como la imaginaban al salir y todo termina en una lógica que los termina empujando al mercado negro y discriminando con respecto a los urugayos”, remarcó.

Radío había admitido que le gustaría dar este paso en materia regulatoria “lo antes posible para empezar a probar qué pasa”, y sostuvo que la ley 19.172 presenta una “inequidad de base” al permitir el acceso al cannabis solo a ciudadanos uruguayos y extranjeros residentes.

A su vez, según dijo a medios locales el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, el objetivo no es promover a Uruguay como un destino para el turismo del cannabis, sino alejar a los turistas del mercado negro y llevarlos al mercado regulado.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”