Invitado estrella
Paul Stanford, una vida dedicada al cannabis

El activista y empresario estadounidense, uno de los más destacados de su país, habló con Industria Cannabis sobre los ejes de su conferencia durante la ExpoIndustria Cannabis y Cáñamo. Desde los años ochenta impulsa la legalización de los diferentes usos y el desarrollo del cáñamo. Creó distintas organizaciones que actualmente preside. “La relación simbiótica vital de la humanidad con el cannabis debe continuar y nuestra coevolución debe centrarse en prácticas regenerativas para beneficiar la vida, la biodiversidad y la diversidad cultural”.

11 de Noviembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

El Congreso de la ExpoIndustria de Cannabis y Cáñamo, que se realizará en la ciudad de Resistencia, en la provincia del Chaco los días 19, 20 y 21 de noviembre, tendrá un plato fuerte con la presencia de Paul Stanford, uno de los activistas cannábicos más importantes de los Estados Unidos. Su conferencia “La evolución del cannabis desde los primeros 25.000 años hasta nuestro futuro” abordará, por un lado, la historia de la planta y su relación con los pueblos que la adoptaron. Por otro, su extensa trayectoria personal dedicada desde 1978 a dar a conocer los beneficios de los diferentes usos, la actividad empresarial, el cultivo e impulsar marcos regulatorios favorables para el acceso a la salud, el consumo recreativo y el desarrollo de la industria.

Una vida dedicada a la planta

Stanford es oriundo del Estado de Oregon -un estado pionero en la modificación de las leyes antidrogas- y comenzó su activismo a los 18 años cuando asistió a una protesta por la legalización de la marihuana en Washington D.C. En 1984 colaboró en la elaboración de un proyecto de ley con el mismo fin y de ahí en adelante se fue convirtiendo en un activista referente a nivel nacional.

Es fundador y presidente de distintas organizaciones cannábicas. Una de ellas es The Campaign for the Restoration and Regulation of Hemp (CRRH), cuyo objetivo es potenciar al cáñamo en la industria en el plano nacional e internacional. Desde 1988 hasta 1997, importó papel y tela de cáñamo de China a América del Norte y Europa.

Además, en 1999 creó The Hemp and Cannabis Foundation (THCF) y desde aquel entonces su ayuda a pacientes ha sido constante. “Comencé a abrir clínicas médicas y a contratar médicos para ayudar a los pacientes de marihuana medicinal a obtener su licencia estatal para poseer, usar y cultivar cannabis legalmente, lo que todavía hago hoy”, dijo Stanford a Industria Cannabis. “Durante más de 20 años he ayudado a más de 270.000 pacientes, trabajando con 45 médicos en 60 ciudades y pueblos de todo Estados Unidos”, agregó.

Otra actividad que ha desarrollado es la de cultivador con fines medicinales, con licencias de cada estado donde trabaja. La calidad de sus derivados le valió numerosas premiaciones de entidades médicas. “He cultivado marihuana medicinal y he ganado muchos premios por la calidad de mis flores. He cultivado y regalado, de forma gratuita, más de 3.000 kilos de flores de cannabis de alta calidad a pacientes enfermos y moribundos”, remarcó.

Historia y presente del cannabis y el cáñamo

Durante su conferencia en la ExpoIndustria Cannabis y Cáñamo, Stanford hará un recorrido por la historia del cannabis desde los primeros registros hasta la actualidad, con eje en cómo ha impactado la planta en el desarrollo económico, cultural y religioso de las poblaciones.

“Comienzo examinando el desarrollo de la agricultura y la civilización, desde los primeros registros arqueológicos del cultivo de cáñamo que se extendió desde su entorno indígena original en Asia Central. Mi premisa es que los humanos han evolucionado conjuntamente con el cannabis en una relación simbiótica y mutuamente beneficiosa”, destacó.

“Me centro en la historia del cáñamo en varias culturas importantes, los vínculos comunes y el papel importante que tiene el cannabis en las prácticas religiosas culturales de cada uno”, prosiguió. “Me concentro uno por uno en Escitia (región euroasiática habitada por los pueblos escitas en la Antigüedad clásica), Egipto, India, China, Japón, Israel y el judeocristianismo”, puntualizó.

Más cerca en el tiempo, se enfocará en el Siglo XX hasta nuestros días, los paradigmas centrados en el prohibicionismo y el punitivismo y cómo el activismo los ha buscado contrarrestar. “Veremos la historia más reciente de la prohibición del cannabis y los avances realizados para ponerle fin”, dijo Stanford.

La parte final de su presentación se orientará a la industria, el uso adulto y el beneficio que la planta genera en el medioambiente, en tiempos en los que los líderes mundiales del G20 discuten cómo afrontar el cambio climático.

“Mi presentación termina enfocándose en el cannabis para uso medicinal, combustible, fibra, alimento y uso de adultos y cómo el cannabis puede crear empleos y ayudar a detener la deforestación, el calentamiento global y el hambre en el mundo”, enumeró el referente cannábico.

Y concluyó: “La relación simbiótica vital de la humanidad con el cannabis debe continuar y nuestra coevolución debe centrarse en prácticas regenerativas para beneficiar la vida, la biodiversidad y la diversidad cultural”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”