Luego del caso en San Miguel
Growshops conforman una cámara para evitar clausuras arbitrarias

El Juzgado de Paz de esa localidad del oeste del conurbano bonaerense decidió ayer levantar la clausura del growshop “Jardín Primitivo”, que había realizado la Dirección de Habilitaciones municipal. La resolución judicial se basó en el derecho a trabajar y a acceder a la información. Comerciantes de growshops organizan una cámara federal para evitar que se cometan atropellos similares.

9 de Febrero, 2022
Por: Industria Cannabis
El growshop “Jardín Primitivo” fue clausurado el pasado 6 de enero sin más motivos que tener a la venta bolsas de sustrato

A la Municipalidad de San Miguel le salió el tiro por la culata. Después de haber clausurado el growshop “Jardín Primitivo” el pasado 6 de enero sin más motivos que tener a la venta bolsas de sustrato, el Juzgado de Paz de esa localidad decidió ayer por la tarde levantar la inhabilitación debido a que no existía ningún tipo de razón para mantenerla.

La resolución de la jueza Graciela Garcete dio lugar al recurso de apelación que presentaron los dueños del growshop. Tras dar cuenta de los hechos, Garcete cuestionó en duros términos la clausura que había realizado la Dirección de Habilitaciones municipal. “La clausura, en el marco fáctico señalado, no se comprende”, remarcó. La jueza sustentó la resolución en el “derecho a trabajar” de los comerciantes y en “contar con información pública clara” por parte de usuarios y cultivadores.

Pero además, los reclamos de los afectados y de la comunidad cannábica que los apoyó en las puertas de la Municipalidad y del Juzgado, y el impacto que el caso alcanzó, está generando una mayor organización de los growshops de esa zona del conurbano y de otros puntos del país para evitar que se cometan atropellos de este tipo.

Mauro Benedetto, uno de los dueños de “Jardín Primitivo”, dijo a Industria Cannabis que junto con otros growshops de distintos puntos del AMBA y del país, y asesorados por abogados especialistas en el tema, están elaborando el estatuto de una Cámara que los agrupe para tener mayor resguardo y organización.

“Estamos formando el estatuto de una cámara que represente a los growshops y a las distribuidoras a nivel federal, para poder presentar en los municipios y funcionar sin problemas cada vez que haya problemas parecidos al que tuvimos nosotros”, dijo Benedertto.

En San Miguel han sido recurrentes en los últimos años las clausuras de growshops por parte del Municipio del intendente Jaime Méndez (JxC). Comerciantes, cultivadores y usuarios denunciaron el atropello a trabajar y a acceder a la información y al asesoramiento de quienes están inscriptos en el REPROCANN, según establece la reglamentación de la Ley 27.350 (Decreto Nº883/2020).

“Después de tantos intentos de cierres en los últimos años, lo que sigue ahora es organizarnos de manera seria, asesorados por abogados, para avanzar en este bien común y para que si un usuario medicinal quiere tener un ceite de calidad o aprender a hacerlo pueda venir sin miedos”, añadió Benedetto.

A su vez, a nivel local las organizaciones cannábicas de San Miguel planean agruparse en un frente que les permita afrontar las clausuras arbitrarias de los agentes municipales que responden al director Director de Habilitaciones de San Municipio, Mariano Calvente, quien les ha dejado claro su política “anticannabis”.

La clausura

Dos inspectores de la Dirección de Habilitaciones de la Municipalidad clausuraron el local “Jardín Primitivo'' el 6 de enero pasado por tener a la venta sustrato de cannabis, y a pesar de no haber infringido ninguna normativa.

“Entraron dos inspectores al local buscando un motivo para clausurar. Traían dos denuncias falsas diciendo que vendíamos extractos de cannabis. Decían que vendemos drogas y que los growshops están prohibidos. Les dije que somos una tienda de cultivo y estamos habilitados como vivero para poder vender tierra. No tenían argumentos, pedí explicaciones y no me las dieron. Entonces encontraron una bolsa de tierra, labraron el acta y clausuraron el local por ‘vender tierra para cannabis’, así nos dijo”, relató en aquel momento el comerciante.

No fue el primer episodio de este tipo. Benedetto dijo que hace seis meses tuvieron un problema similar de “atropello y persecución”. “La Municipalidad nos había cerrado el local durante tres días por vender artículos de tabaquería y nos hizo sacar toda la mercadería a excepción de los fertilizantes. Estuvimos un mes vendiendo solo fertilizantes”, recordó.

“En San Miguel, lejos de garantizar, proteger y promover las leyes, lo que hacen es ir en contra de los derechos”, apuntó. “Las personas que autocultivan para uso medicinal no tienen otro lugar donde ir que los grow shops”, remarcó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”