Nuevo marco regulatorio
Funcionarios, gobernadores, empresarios y ONG celebraron la sanción de la ley de cannabis industrial

Referentes de distintos ámbitos del Estado y la sociedad civil destacaron la aprobación de la normativa y las oportunidades que posibilita.

6 de Mayo, 2022
Por: Alejandro Palladino

La comunidad cannábica argentina celebró la sanción de la ley que regula la producción y la comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y derivados, para uso medicinal e industrial. Funcionarios del Ejecutivo, empresarios, asociaciones civiles destacaron las nuevas posibilidades para ampliar la matriz productiva del país, generar empleo y contar con productos de mayor calidad para el acceso a la salud.

La ley representa un paso más en materia de regulaciones del cannabis en el país, como complemento de la Ley 27.350 de cannabis medicinal. La normativa va a regular toda actividad económica de la cadena productiva del cannabis para uso medicinal e industrial, incluyendo semillas, cultivo y cosecha, almacenamiento, distribución, comercialización, importación y exportación.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas -cuya cartera elaboró el proyecto- dijo que con esta sanción “nace una nueva industria” que va a permitir “ampliar y diversificar la matriz productiva nacional''. “Con esta ley ganamos todas y todos”, remarcó anoche una vez conocido el contundente resultado de la votación.

https://twitter.com/KulfasM/status/1522390794040221696?s=20&t=nqJIvdfo3HqM486dvEwzbA

Los gobernadores también se expresaron. El mandatario riojano, Ricardo Quintela, celebró la ley porque “va a garantizar el desarrollo de esta actividad que generará miles de puestos de trabajo”. Su provincia lleva adelante un proyecto de cannabis para producir el primer aceite riojano y luego escalar la producción a nivel industrial. En ese sentido, dijo que “en La Rioja tenemos producción de Cannabis Medicinal de excelente calidad que nos potencia y nos pone a la vanguardia”.

https://twitter.com/QuintelaRicardo/status/1522409045369442306?s=20&t=nqJIvdfo3HqM486dvEwzbA

Por el lado de la oposición, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales sostuvo que “los avances legislativos sobre cannabis medicinal y cáñamo industrial son claves para impulsar una nueva industria en Argentina que alcance estándares máximos de calidad, desarrollo científico-tecnológico, trazabilidad y más empleo; como lo venimos haciendo en Jujuy hace 4 años”. Su provincia fue la primera en elaborar un aceite de cannabis y ponerlo a la venta en las farmacias.

https://twitter.com/GerardoMorales/status/1522392679191138310?s=20&t=nqJIvdfo3HqM486dvEwzbA

Vale remarcar que estos dos gobernadores fueron parte junto con otros tres mandatarios provinciales del Norte Grande de la reunión del 19 de abril con el presidente de Diputados, Sergio Massa, a quien le solicitaron el tratamiento de una serie de proyectos de ley en los próximos 30 días para promover el desarrollo de sus provincias, uno de ellos, el de cannabis industrial.

Por el lado del sector de las ONG, la Confederación Cannábica Argentina calificó a la ley de “hecho histórico”. “Venimos impulsando marcos legales favorables para el desarrollo de la actividad y por eso celebramos tener desde ahora un marco legal para el desarrollo de nuestra industria con especial atención en las PyMEs para, de este modo, generar empleo para nuestra sociedad e inversiones para Argentina”, resaltó en un comunicado.

“A partir de hoy en la Argentina hay una nueva manera de producir, una nueva manera de desarrollarse, una nueva posibilidad de trabajar con ascenso social para cientos y miles de trabajadores y trabajadoras”, añadió la Confederación.

Por su parte, la Cámara Argentina del Cannabis señaló que seguirán trabajando para “priorizar y fomentar la adquisición de insumos y derivados de producción nacional por sobre la importación, acompañando el espíritu de la ley que busca generar valor local dando impulso a la cadena productiva nacional”.

Por último, Mamá Cultiva destacó esta “oportunidad histórica para reconocer saberes populares y reparar injusticias”. También pidieron que “se implemente con una perspectiva reparatoria hacia quienes venimos sosteniendo de manera clandestina los saberes sobre la planta y la demanda que sus propiedades terapéuticas y los avances legislativos instalaron en la sociedad”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”