Mercado de cannabis colombiano
Andrés Fajardo, presidente de Clever Leaves: “la legislación en cannabis siempre está evolucionando”

En diálogo con Industria Cannabis, Andrés Fajardo realiza un recorrido que atraviesa el pasado, presente y futuro de la industria del cannabis medicinal en Colombia, con el foco puesto en la experiencia de la empresa Clever Leaves en el sector y en el reciente decreto firmado por el presidente Duque, que permite la exportación de flor seca.

26 de Agosto, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser
Andres Fajardo, presidente de Clever Leaves Holdings

Clever Leaves Holdings es una empresa que nació como parte de un proyecto emprendedor gestado por tres personas en 2016 y que, cinco años después, cuenta con 400 trabajadores, operaciones en Alemania, Canadá, Colombia, Estados Unidos y Portugal y cotiza en NASDAQ (CLVR). En su entramado productivo, contempla todas las etapas de la cadena de valor, desde la semilla hasta la distribución y venta de los productos derivados de cannabis. Colombia es de los países que más lograron avanzar en América Latina en el sector y recientemente habilitó la exportación de flor seca con fines medicinales, elemento que ciertamente abre un nuevo panorama.

Andrés Fajardo es cofundador y Presidente de la compañía. En conversación con Industria Cannabis, abordó el presente colombiano en la industria del cannabis medicinal, así como también los puntos clave que han hecho de Clever Leaves un proyecto empresarial con fuertes logros en tan poco tiempo. Al referirse al decreto firmado por el presidente Iván Duque que autoriza la exportación de flor seca de grado medicinal, Fajardo destacó que “entre el 50% y el 60% del mercado del cannabis medicinal a nivel global es todavía en forma de flor seca y eso hace que para que las compañías colombianas tengan competitividad a nivel mundial es importante tener acceso a la exportación de ese producto” y que “desde hace mucho tiempo hemos venido trabajando con los reguladores, con las asociaciones de la industria para impulsar el decreto”.

Un dato muy importante es que la empresa cuenta con una unidad de operaciones y de procesamiento en Colombia que por el momento comercializaba solo extractos, mientras la producción de flor seca se realiza en Portugal. Es decir, si bien habían logrado sortear en parte los impedimentos legales, con el decreto se dan mayores posibilidades. Sin embargo, Fajardo advirtió que esta regulación tendrá un impacto más decisivo a gran escala en el mediano o largo plazo, principalmente porque “producir flor seca de grado medicinal, y en nuestro caso, de grado farmacéutico, podría ser tan o inclusive más complicado que la producción de extractos”. En este sentido, explicó que manteniendo proporciones y mezclando componentes se obtienen extractos muy estandarizados y que, en cambio, con la flor seca no se puede: “es la flor que se seca, la flor que se procesa y es la flor que eventualmente llega al paciente y tienes que garantizar que esa flor sea igual siempre. Lograr esa estabilidad es bien complejo”.

El presidente de Clever Leaves afirmó que se encuentran aguardando la definición de la letra chica del decreto; es decir, su reglamentación, para “tener un producto farmacéutico de flor de cannabis para los aceites del mundo”. Y argumentó que la apertura “va a permitir que compañías como nosotros, lleguemos a los pacientes con muchas más opciones de productos para sus tratamientos”.

Instalaciones de Clever Leaves en Colombia

Sobre los orígenes de Clever Leaves, Fajardo marcó que “siempre quisimos emprender en negocios que tengan un impacto positivo para la sociedad y que a su vez fueran un buen negocio”. En 2016, año de la creación de la empresa, Colombia sancionó la Ley 1787, pionera en América Latina para la producción de cannabis, mientras en el contexto internacional, las grandes compañías de cannabis comenzaban a consolidarse. “Estuvimos en el momento adecuado en el negocio adecuado”, sintetizó el presidente de Clever Leaves, quien aseguró que “hemos ido ajustando el modelo de negocios”, pero siempre la estrategia y el propósito estuvieron orientados al bienestar de los pacientes.

Además, Fajardo distinguió tres cuestiones clave en el devenir de la empresa. La primera es un sistema de calidad “que toma mucho tiempo e inversión”. Actualmente, Clever Leaves se encuentra en un grupo muy reducido de empresas de cannabis que tienen certificación de Buenas Prácticas de Manufactura de la Unión Europea (EU-GMP). La segunda cuestión tiene que ver con el desarrollo de los productos, propio de la industria farmacéutica; esto quiere decir, con las formas específicas de trabajo y los procedimientos y etapas particulares de la producción donde se requiere un fuerte análisis de la estabilidad de los productos. Como tercer punto, Fajardo sostuvo que la fortaleza regulatoria y la fortaleza comercial ha sido determinante para los acuerdos con empresas o actores de la industria en otros países.

En ese último aspecto, y con el foco puesto en el aspecto normativo, el presidente de Clever Leaves aseguró que “la legislación en cannabis es un tema que nunca está listo, es decir, siempre está evolucionando. Yo creo que ahí está la clave del éxito” y se refirió a la importancia de concebir este componente como algo dinámico. De acuerdo con esta línea, Fajardo hizo hincapié en que, en cualquier país, “para que los pacientes tengan acceso a cannabis de altísima calidad, tienen que ser regulaciones que se muevan y se adapten y que vayan alineándose con lo que es la realidad del momento”.

En el caso de Colombia, afirmó que “vamos adelante en algunos temas y atrás en otros” y describió que el país fue pionero en la producción de cannabis de alto grado farmacéutico para el mercado interno o la exportación, pero al mismo tiempo se encuentra con dificultades al momento de que los pacientes colombianos puedan acceder fácilmente a los productos de cannabis medicinal. Dentro de los próximos cinco años, Fajardo espera que en el mercado de cannabis medicinal existan más productos para llegar a más pacientes y “haber evolucionado en cuanto a la información médica de los productos de cannabis”, así como la incorporación de “nuevas genéticas para las flores para tener una oferta diferenciada” y que más países puedan legalizar el cannabis medicinal.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”