Desarrollo de la cadena productiva del cannabis
Alberto Fernández enviará un proyecto para autorizar el cultivo de cannabis medicinal e industrial

El Presidente anunció que el Ejecutivo impulsará un proyecto en el Congreso para autorizar el cultivo para uso industrial de cannabis con fines medicinales e industriales. A su vez, sostuvo que la planta “tiene propiedades de gran utilidad” y que la industria mundial del cannabis “triplicará su volumen de negocios en los próximos cinco años”.

1 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, inauguró este lunes el período 139 de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. En el marco de los proyectos que impulsará el Poder Ejecutivo, anunció una iniciativa que autorizará el cultivo de cannabis con fines medicinales e industriales.

“El cannabis tiene propiedades de gran utilidad con fines medicinales e industriales. La industria mundial del cannabis medicinal triplicará su volumen de negocios en los próximos cinco años”, destacó el mandatario. A su vez, detalló que “el proyecto prevé la utilización del cultivo exclusivamente con fines de industrialización para el uso medicinal e industrial”.

El proyecto se presentaría durante este mes en el Congreso y se está buscando el apoyo en ambas cámaras, como pudo verse en la reunión que tuvieron a inicios de febrero el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas junto con la senadora Anabel Fernández Sagasti y las diputadas Carolina Gaillard y Mara Brawer.

La iniciativa trabajada por el Ministerio de Desarrollo Productivo tiene como objeto establecer el marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y derivados de uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y de uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva.

El límite de THC que se establece es del 1%. Si se supera ese porcentaje, se considera cannabis psicoactivo. El proyecto subraya que el cáñamo, el cáñamo industrial y/u hortícola y sus producidos y/o derivados quedan excluidos del ámbito de aplicación de la ley 23737 de estupefacientes, ya que así se encuentra establecido por la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de Naciones Unidas.

Se prevé la creación de una agencia que será autoridad de aplicación y tendrá como función regular y reglamentar la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales.

La agencia tendrá a su cargo la regulación y fiscalización de la actividad productiva de la industria del cannabis de uso medicinal e industrial en el territorio nacional, en cuanto al registro, control y trazabilidad de semillas, insumos críticos y productos derivados del cannabis, en el marco de un proceso industrial.

El sector comercial e industrial se encuentra conforme con la iniciativa, como manifestaron desde la Confederación Cannábica Argentina, que celebra que se instale el tema en la agenda y acompañará la medida. Otra de las reacciones ante el anuncio de Alberto Fernández fue la de José Lescano, secretario general de la Organización Cannábica Argentina, quien expresó que “sería injusto que los emprendedores, después de tantos años de lucha, quedemos por fuera de la matriz productiva. Confiamos en que vamos a articular juntos con el Estado”.

En Argentina actualmente rige la ley 27350, que regula la investigación médica y científica del cannabis medicinal y su decreto reglamentario 883/2020 firmado por el Poder Ejecutivo, que amplía el espectro de patologías a tratar (antes solo se contemplaba la epilepsia refractaria) y legaliza el autocultivo con fines terapéuticos.

La letra de la normativa establece una base legal muy significativa, pero aún falta mucho por llevar a la práctica y esto genera preocupación en la comunidad de los y las cannabicultores. La persecución, la estigmatización y las detenciones a quienes cultivan siguen siendo cotidianas y el Registro del Programa de Cannabis (ReProCann) todavía no se aplicó, por dar dos ejemplos de fuerte peso en la agenda actual de las organizaciones.

En esa vía, es importante que se incorpore el aspecto productivo del cannabis en el debate público y que se contemple toda la cadena productiva, como se espera que lo hará el proyecto que presentará el Ejecutivo; así como es fundamental una aplicación que garantice reglas claras y que, mientras se abren nuevos caminos para el cannabis en el país, se pueda también poner fin a la persecución y al hostigamiento a usuarios y usuarias.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”