PyMEs y emprendedores
Elaboran rollos de cáñamo para producir indumentaria

La marca de ropa Stay True Organic junto con otros emprendedores y productores avanzan en una nueva experiencia de industrialización del cáñamo en Argentina. Importan hilados de la India para la producción local de toallas, pañales, remeras, vestidos y ropa de bebé.

2 de Noviembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

Stay True Organic es una marca que elabora y vende indumentaria a base de cáñamo y algodón orgánico bajo una lógica de cuidado del medio ambiente. Su fundador, Martín Alonso, primero importaba productos terminados. Ahora, en asociación con otros emprendedores y productores interesados en los beneficios del cáñamo, importan de la India la materia prima al por mayor para transformarla en el país en toallas, pañales, remeras, vestidos y ropa de bebé.

“Iniciamos importando los productos. La gente se enganchaba y nos pedía la tela para vender. Pero nosotros no podíamos hacerlo porque estábamos orientados a una cierta cantidad de productos”, dijo Alonso a Industria Cannabis. “Entonces lo armamos de forma asociativa e hicimos una compra global. Importamos los hilados de la India para terminar de generar la tela en Argentina, para que luego cada productor, proyecto o empresa haga el producto que quiera”, agregó.

La fábrica de tejido Iteva se encargó del procesamiento para obtener los cincuenta rollos para cerca de treinta productores distintos. Es que entre los múltiples usos industriales de la planta de cáñamo, uno de los más antiguos es la elaboración de productos textiles. De su tallo se obtiene una de las fibras más fuertes y duraderas para la producción de textiles y también de cordeles, cuerdas, papel, molduras y alfombras, entre otros.

Otra de las principales cualidades del cáñamo es que es un cultivo que permite una producción ecológica, ya que absorbe durante su crecimiento gases contaminantes que contribuyen al efecto invernadero, como el dióxido de carbono. A su vez, funciona como sustituto del algodón, el cultivo más utilizado por la industria textil y uno de los más contaminantes.

“Argentina tiene alrededor de 500 mil hectáreas sembradas de algodón, que es exclusivamente contaminante, más todo lo que se hace de poliéster, cuyas fibras sintéticas derivadas del petróleo también contaminan. Entonces, cualquier cosa que hagamos que respete la naturaleza y mejore los suelos, bienvenido sea. Y el cáñamo tiene un futuro espectacular en ese sentido”, remarcó Alonso.

En Argentina el cultivo de cáñamo está prohibido desde 1977 por el decreto-ley 21.671 de la última dictadura. En el marco de una cruzada prohibicionista a nivel mundial, esa normativa considera a todas las variedades de la Cannabis Sativa L, incluido el cáñamo industrial sin THC, como un estupefaciente.

Actualmente la Cámara de Diputados debe tratar el proyecto de ley que cuenta con media sanción del Senado para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo. El objetivo de la normativa es brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.

El potencial económico para el desarrollo de la actividad del cannabis medicinal y el cáñamo industrial para el año 2025 se proyecta en 10.000 nuevos empleos (alto porcentaje en I+D+i), US$ 500 millones en ventas al mercado interno anuales y US$ 50 millones de exportación anuales, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Será el 17 de noviembre de 17 a 22 hs en el Centro Cultural Estación Provincial de la ciudad de La Plata.
La novena edición de ExpoWeed no sólo se distingue por su formato extendido, sino también por un aluvión de novedades. El evento, que se ha convertido en un referente en el continente desde su inauguración en 2012, está listo para sorprender una vez más a todos los amantes del cannabis y la cultura circundante.
Según un informe de la Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios portuguesa, el sector cannábico tuvo un crecimiento arriba del 23% en el último año.
Sabemos que en los lugares donde se ha legalizado el cannabis esta industria genera cientos de miles de empleos, por eso nos parece importantísimo empezar a trabajar con todas y todos los compañeros del país.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”