El Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis otorgará 98 millones de pesos en Argentina

El Programa perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación beneficiará a 10 proyectos relacionados al cannabis.

20 de Julio, 2023
Por: Industria Cannabis

“Se aprobó una nueva adjudicación a iniciativas de todo el país, con el propósito de fortalecer e impulsar la integración del conocimiento y el desarrollo tecnológico asociados al cannabis, el cáñamo, y sus derivados”, expresaron desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación.

El Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis anunció ayer la aprobación de 10 nuevos proyectos de investigación científica. El Programa busca promover iniciativas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica y social, destinadas a brindar mejores oportunidades para el desarrollo de esta temática. Con este objetivo se otorga financiamiento a proyectos dentro de dos categorías: proyectos de investigación científica y proyectos asociativos entre el sistema científico-tecnológico y gobiernos nacionales, provinciales, municipios, organizaciones de la sociedad civil, ONGs y cooperativas.

Desde la primera etapa, anunciada en diciembre del 2022, se aprobó el financiamiento de 23 proyectos del Programa. El monto total adjudicado en esta oportunidad totaliza los $98.328.379 y se distribuirá en las provincias de San Juan, Santa Fe, San Luis, Buenos Aires, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las instituciones participantes son el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Universidad Nacional de San Juan; la Universidad Nacional de San Luis; la Universidad Nacional del Litoral; la Universidad Nacional de Mar del Plata; la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo; la Universidad de Buenos Aires; y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTA).

Los proyectos aprobados son:

  • “Desarrollo de bioinsumos para la mejora de cultivos de cannabis” (Universidad de Buenos Aires).
  • “Aplicación del concepto economía circular a los bio-residuos provenientes de la producción de aceite de cannabis: obtención de harinas alternativas y vectores energéticos (biochar, biogas y bio-oil)” (Universidad Nacional de San Juan).
  • “Generación de material genético y de criterios agronómicos para la producción de cannabis medicinal en la Argentina” (Universidad de Buenos Aires).
  • “Cannabis medicinal y cáncer: estudios pre-clínicos para la determinación de propiedades anti-tumorales utilizando modelos experimentales alternativos” (Universidad Nacional del Litoral).
  • “Generación de insumos para materiales de referencia y formulaciones comestibles con potencialidad terapéutica en base a CBD” (Universidad Nacional de San Luis).
  • “Rol del sistema endocannabinoide y efectos de extractos de cannabis medicinal sobre dolor neuropático inducido por antineoplásicos” (CONICET).
  • “Desarrollo del cultivo de Cannabis sp. con fines de investigación científica y de producción” (INTA).
  • “Determinación de los requerimientos bioclimáticos y cuantificación de los factores bióticos y abióticos que determinan el crecimiento y rendimiento de Cannabis sativa” (Universidad de Buenos Aires).
  • “Caracterización de germoplasma local de Cannabis y desarrollo de nuevas herramientas genéticas aplicadas al estudio de su diversidad, identificación y selección” (Universidad Nacional de Mar del Plata).
  • “Estrategias para el diseño de un acompañamiento integral a usuarias y usuarios de Cannabis medicinal: identificación y caracterización de consultas clínicas, usuarios y calidad analítica de las preparaciones cannábicas del registro REPROCANN” (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo).
Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”