La planta en las universidades
El cannabis sigue dando cátedra

El estudio de la planta y sus propiedades medicinales y terapéuticas se han ganado lugar en carreras de grado de las universidades nacionales de La Plata (UNLP), Córdoba (UNC) y del Sur (UNS). Ahora, una diplomatura en la Universidad de Rosario (UNR) pone la mira en la formación enfocada en la producción. Además, la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) lleva a cabo un ciclo de jornadas en seis ciudades de esa zona de la provincia de Buenos Aires.

24 de Junio, 2022
Por: Industria Cannabis
Wikimedia Commons / ElGuruCesar

A partir de sus usos medicinal, industrial y adulto y a los marcos normativos más favorables, el cannabis avanza como una onda expansiva en distintos ámbitos como la salud, la producción, el comercio, la ciencia y la investigación y el turismo. Este panorama más próspero de los últimos años en Argentina se refleja también en las universidades y sus diplomaturas, carreras y cátedras donde la planta llegó para quedarse como material de estudio.

Es que resulta necesaria la formación de los recursos humanos que participan en los distintos eslabones de esta cadena de valor. Más aún luego de la sanción de la ley que establece el marco regulatorio para la industria, la producción y el comercio, que promete ampliar los alcances del cannabis medicinal y el cáñamo.

Mientras tanto, el cannabis ya se encuentra en las aulas. Por caso, las universidades nacionales de La Plata (UNLP), Córdoba (UNC) y del Sur (UNS) incorporaron al cannabis medicinal como materia optativa en sus carreras de grado en las áreas de la salud. Los estudiantes avanzados de Medicina, Farmacia, Biología Molecular y licenciatura en Biotecnología y Biología Molecular ya pueden capacitarse sobre los múltiples abordajes clínicos que poseen los compuestos orgánicos del cannabis sativa.

Se trata de un paso adelante clave para la educación y la cultura que pone de relieve la importancia de superar los lastres del prohibicionismo y atender las necesidades de la salud y la economía.

Las últimas novedades

Además de las iniciativas de las carreras de estudio mencionadas, existen otras más recientes aún. Una de ellas es la diplomatura en producción y regulación de cannabis de la Universidad de Rosario. Es arancelada y comienza en julio, y la inscripción se encuentra abierta hasta este sábado 25 de junio. Está dirigida a profesionales y al público en general, se dicta de forma virtual y su duración es de seis meses. Apunta a generar conocimientos jurídicos y sobre el desarrollo productivo que ofrece esta industria.

Se trata del tercer espacio académico “verde” que impulsa la universidad, luego de la diplomatura sobre endocannabinología, cannabis y cannabinoides, desde 2020, y el posgrado en cannabis que se dicta desde este año.

“Vimos los proyectos en marcha, tanto la nueva reglamentación del uso medicinal como el de la ley de desarrollo industrial, y pensamos cómo ayudar”, dijo Carina Mazzeo, una de las directoras de la diplomatura. “Diseñamos una formación integral con docentes de farmacia, medicina, producción, comercialización nacional e internacional que dé seguridad a quienes quieren desarrollar unidades productivas y profesiones en la industria”, agregó a medios locales.

Cannabis del sudoeste bonaerense

Otra propuesta formativa reciente es el ciclo de jornadas sobre cannabis medicinal de la Universidad Provincial del Sudoeste, que empezó ayer en Pigüé y continuará en las sedes de esta unidad académica en las localidades de Monte Hermoso, General La Madrid, Punta Alta y Pedro Luro.

“Cannabis Medicinal: Sensibilización comunitaria, beneficios para la salud y perspectiva productiva”, es el nombre de este programa gratuito cuyos encuentros se desarrollarán hasta octubre, de forma mensual y con acceso presencial y virtualmente vía Youtube y Zoom.

El ciclo “tendrá un enfoque de carácter científico y será desarrollado por profesionales pertenecientes a las áreas de la medicina, la agronomía, la bioquímica, el derecho y la investigación”, indicó la UPSO.

Hasta el momento se inscribieron más de 500 personas, en su mayoría personal de salud, investigadores, funcionarios públicos y estudiantes universitarios vinculados al área, según dijo Mariano Porras, vicerrector del Área de Planeamiento y Bienestar Universitario de la UPSO.

“Es fundamental que los médicos se interesen en el tema, porque las personas que necesitan el cannabis tienen que contar con una orden de un profesional de salud; en caso contrario, no pueden estar en el registro para hacerlo en forma legal”, remarcó Porras.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”