Propuestas educativas de posgrado
El cannabis se abre paso en la academia - Diplomaturas en UNQ y UNR

Los cambios en las regulaciones, la apertura al debate público y el interés por la investigación sobre el tema han colocado al cannabis en la agenda de las universidades. La Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Rosario ofrecen Diplomaturas enfocadas en aspectos jurídicos, medicinales y de políticas públicas.

11 de Febrero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser
La Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Rosario ofrecen Diplomaturas enfocadas en aspectos jurídicos, medicinales y de políticas públicas

En un contexto de mayor presencia de los temas cannábicos en la agenda pública y de mayor apertura a los debates sobre sus diversas aristas, el cannabis se ha incorporado en cursos de posgrado específicos. Si bien en Argentina existen Cátedras Libres, las Diplomaturas comienzan a ocupar su lugar en la oferta académica de las universidades públicas.

Asimismo, a nivel internacional se impulsan cursos de posgrado en ese mismo sentido, como es el caso de México, o el estudio del cáñamo y la fabricación de variados productos derivados de esa planta, como en Turquía.

Los principales objetivos de estos cursos tienen que ver con la formación de recursos humanos que acompañen los cambios regulatorios, generar políticas públicas al respecto y desarrollar proyectos productivos.

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) tiene en su oferta académica al Diploma de Posgrado en cannabis, regulación y política de drogas. Este curso tiene cinco seminarios y un taller, que se especializan en diferentes aspectos, como lo jurídico, lo medicinal, el diseño de políticas públicas y la investigación en diferentes disciplinas científicas sobre el tema.

En uno de los seminarios, la Diplomatura se propone “entender la cultura alrededor del cannabis como un fenómeno mundial en pleno auge, a través de una introducción al conocimiento general del cannabis y de la cultura que rodea a esta planta se pretenda lograr un acercamiento analítico a los diversos modos de regulación que se están llevando a cabo en el mundo y sus potencialidades para mejorar la salud y el bienestar de las personas, generar puestos de trabajo y promover el crecimiento económico de las naciones”.

Para ingresar, es requisito tener un título de grado proveniente de una universidad nacional, provincial o privada reconocida por el Poder Ejecutivo, de una carrera con un mínimo de 4 años de duración; o un título de grado expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes del país de origen, previa evaluación del título y los contenidos de la carrera por parte de la Comisión Académica del Diploma.

A su vez, es posible acreditar estudios terciarios completos de un mínimo de cuatro años, que serán evaluados por la Comisión Académica del Diploma. En caso de no poseer elementos que acrediten los estudios terciarios y/o universitarios, se puede demostrar a través de evaluaciones que se tiene preparación y experiencia laboral vinculada al estudio de posgrado.

En tanto, la Diplomatura en cannabis medicinal, coordinada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Fundación Para los Estudios Internacionales (Funpei), es una de las apuestas para este año y se encuentra abierta la inscripción. La cursada será 100% online, lo que permite que personas de distintos puntos del país y del extranjero puedan acceder a esta formación.

El principal objetivo es “capacitar a profesionales de distintas áreas de la salud, las ciencias biológicas, la formulación y producción de medicamentos y campos afines, locales y regionales (Argentina, MERCOSUR y América Latina) sobre el sistema endocannabinoide y los posibles beneficios y riesgos para la salud del uso de cannabis y cannabinoides, a fin de que puedan incluir estas herramientas en su práctica profesional”, según expresa su programa de estudios.

Los temas que se abordan en los módulos de la Diplomatura tienen que ver con características de la planta de cannabis, métodos de cultivo y extracción para uso medicinal; el cannabis vinculado a la farmacología; su uso en enfermedades neurológicas, como la epilepsia y trastornos neurodegenerativos; la influencia de los cannabinoides en la salud mental; tratamientos para el dolor crónico; cuidados paliativos para los tratamientos para el cáncer; el trabajo en la consulta clínica, entre otros.

Quienes pueden acceder a este posgrado son médicos generalistas y de las distintas especialidades clínicas, licenciados en enfermería, farmacéuticos, bioquímicos, biólogos moleculares, biotecnólogos e ingenieros químicos. A su vez, se incluye a “profesionales que cumplan tareas de apoyo a la práctica clínica, a la educación en temas de salud, y aquellos que se desempeñan como tecnólogos en temas conexos, siempre que puedan demostrar una vinculación laboral con la temática del Diploma”. Deberán acreditar su grado presentando al menos un título autenticado por la autoridad correspondiente.

Nuevo posgrado cannábico en México

Con los avances en la aplicación del nuevo Reglamento para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados en ese país, se dio la posibilidad de abrir un Diplomado en Cannabis Medicinal, organizado por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) TecSalud del Tecnológico de Monterrey, con el respaldo de la firma Khiron Life Sciences Corp.

El curso está dirigido a médicos y profesionales de la salud latinoamericanos e iniciará el próximo 20 de febrero. Se dictarán conferencias magistrales, habrá paneles con expertos y talleres con ponentes de diversos países. En su arco temático, abarcará las bases teórico-prácticas del cannabis medicinal, propiedades farmacológicas, marcos regulatorios internacionales, evidencia clínica relacionada con eficacia y seguridad y recomendaciones prácticas para la prescripción de la terapia cannabinoide.

Una universidad cañamera en Turquía

La Universidad Yozgat Bozok, en Turquía, estudia los posibles usos de la planta de cáñamo y desarrolla iniciativas ligadas a a la creación de textiles, elementos para la industria automotriz, materiales de construcción, productos cosméticos y para el sector energético y alimentario. Ha sido declarada como universidad especializada en la planta.

El rector de esa casa de estudios, Ahmet Karadağ, anunció que crearán baterías para automóviles con cáñamo, y planean emplazarse en la industria automotriz nacional a través de la introducción al mercado de los vehículos eléctricos. “Nuestro objetivo es llevar el cannabis, que es una planta milagrosa, a la economía. Nuestro presidente inició el proceso de utilización del cannabis, que se incorporó a la agenda hace unos 3 años, cuando la Universidad Yozgat Bozok se convirtió en una universidad especializada”, expresó en declaraciones a la prensa de ese país.

El rol de las universidades en cuanto a la producción de conocimiento y de iniciativas prácticas de los profesionales formados en ellas se vuelve fundamental para la aplicación del cannabis en sus diversos usos. Con investigación, capacitación y producción, se puede desarrollar una industria que convierta su gran potencial en hechos concretos.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”