Primera reunión para tratar el borrador propuesto por Desarrollo Productivo
Los Poderes Ejecutivo y Legislativo avanzan en una regulación para la industria cannábica

Kulfas se reunió con la senadora Anabel Fernández Sagasti y las diputadas Carolina Gaillard y Mara Brawer, para debatir ejes de acción con el fin de presentar un proyecto de ley en el Congreso que fomentará la industria del cannabis medicinal y del cáñamo.

5 de Febrero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, se reunió con la senadora Anabel Fernández Sagasti y las diputadas Carolina Gaillard y Mara Brawer para el abordaje de un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial.

Cabe recordar que Gaillard, diputada nacional por la provincia de Entre Ríos (FdT), presentó el año pasado un proyecto de ley de cannabis para la salud; así como Brawer, diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FdT), hizo lo propio con una iniciativa referida al cáñamo industrial.

Esta fue una primera reunión donde se planteó la posibilidad de ubicar al cáñamo y al cannabis medicinal en la misma regulación, y donde se enfocaron en “aspectos de una ley que estimule la industria y la producción que sea eficaz”, según expresó Mara Brawer a Industria Cannabis.

Mara Brawer, diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FdT).

La propuesta del Ministerio de Desarrollo Productivo es crear una agencia del Estado que regule y autorice la importación de semillas, la exportación y la producción industrial, así como otorgar los permisos y las licencias para que se pueda llevar adelante el proceso de producción. La agencia, según detalló Carolina Gaillard a Industria Cannabis, “está pensada en dos subsistemas que regulen, por un lado, todo lo que tiene que ver con cannabis medicinal y, por otro lado, todo lo que tiene que ver con el cáñamo”.

La Diputada Nacional por Entre Ríos sostuvo que “las regulaciones tienen que estar bien separadas dentro de la agencia para que no hayan inconvenientes”, en tanto que Brawer afirmó: “vamos a tratar de que sea una ley donde claramente se vean los dos subsistemas, si es que decidimos que sea una ley unificada”. Y agregó: “la semana que viene nos vamos a volver a reunir y ahí vamos a terminar definiendo las características”.

Carolina Gaillard, diputada nacional por la provincia de Entre Ríos (FdT)

En referencia a los cambios y continuidades en especificidades del cannabis medicinal, Gaillard señaló que “todo lo que tiene que ver con salud va a seguir estando bajo la órbita del Ministerio de Salud en función de lo que establece la Ley 27350”, donde se lo prevé como autoridad de aplicación.

“Creo que lo que va a facilitar esta nueva norma que da el marco regulatorio para la industria del cannabis para la salud es que va a generar que puedan desarrollarse productos de cannabis para que toda esa demanda que existe hoy en el mercado, y que tantos usuarios queriendo hacer el tratamiento puedan tenerlos a partir de que estén garantizadas las condiciones para la producción que hoy no están”, aseguró la diputada.

En tanto, Mara Brawer contó que al borrador propuesto por el Ministerio de Desarrollo Productivo se sumarían aspectos del proyecto presentado en el Congreso en octubre pasado, como “las regulaciones específicas que tienen que ver con el cáñamo industrial, que no tenga otro control que no sea el del Ministerio de Agricultura a través del SENASA y el INASE”.

A su vez, la diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resaltó “la voluntad del Ejecutivo de que tanto el cáñamo industrial como el cannabis medicinal se desarrollen en Argentina”. Y, en referencia a la presencia de la senadora Fernández Sagasti en la reunión, Brawer confirmó que “es para garantizar que, luego del trabajo conjunto que hagamos, no se traben el o los proyectos en ningún lado”.

El proyecto, según indicó Gaillard, “ingresará en marzo y en el lapso de dos meses estará siendo tratada la norma”. En tanto, Brawer aseguró que “la voluntad política es que se solucione este año para que aquellos que quieran invertir, sean pequeños o grandes productores, lo puedan hacer”.

Contenido relacionado: ¿QUÉ DICE EL PROYECTO DE LEY SOBRE EL CÁÑAMO INDUSTRIAL EN ARGENTINA?

Contenido relacionado: HACIA UNA LEY INTEGRAL DEL CANNABIS PARA LA SALUD EN ARGENTINA

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”