Original Be Leaf Magazine
Un referéndum para eliminar el estigma del cannabis en Italia

Quién lo hubiera pensado. Con solo 20 días de posible campaña de referéndum, parecía un poco como escalar el Everest con las manos desnudas. En cambio, en menos de una semana hemos recogido 500.000 firmas (ahora más de 600.000) para un referéndum que realmente podría allanar el camino para la legalización del cannabis en Italia. Fue el ciclón digital de firmas el que dejó en claro que el país está listo para hablar sobre la regulación legal de las drogas, y del cannabis en particular.

29 de Octubre, 2021
Por: Be Leaf Italia

Los oponentes están casi sin palabras, y cuando hablan parecen estar atrapados en la década de 1980 por referencias retóricas y "científicas". Cannabis "droga de entrada" parecía el razonamiento más avanzado, todos los demás se detenían en "drogas y drogas", independientemente de decirlo con un mojito en la mano.

El propio Salvini parecía ser el que tenía más dificultades, incluso antes de que el asunto Morisi abrumara las portadas de los periódicos y la bestia de la Liga Norte. Una historia que, sin embargo, debe leerse en profundidad.

Dejando de lado la comprensible referencia al karma, e ignorando las repercusiones políticas que puede generar, la atención debería centrarse en cambio en la simple naturaleza emblemática del caso.

Un profesional "respetado" se vio obligado a dimitir tras su denuncia como consumidor de sustancias ilícitas, incluso antes de que se hiciera público. Lo que le pasó al gurú de la comunicación social es lo que le pasa a diario a miles de italianos, que por la sola culpa de consumir sustancias consideradas ilegales por la ley, pierden sus puestos de trabajo, son marginados por la sociedad y estigmatizados.

Le ha sucedido a casi 1.300.000 personas en los últimos 30 años, como informamos cada año en el Libro Blanco sobre las drogas. Toda una generación obligada a acudir al Prefecto y arriesgarse a la sanción de la retirada del carnet de conducir y del pasaporte.

Por eso el referéndum es importante: no hemos olvidado el estigma contra quienes consumen sustancias, y por el mero hecho de hacerlo están criminalizados. La cuestión interviene en tres partes de la ley de drogas: la eliminación del delito de cultivar todas las plantas, la eliminación de las penas de prisión por las llamadas drogas "ligeras" y, por tanto, precisamente la sanción administrativa más frecuente y aflictiva, la retirada de la licencia.

Una remoción que no concierne a quienes son sorprendidos conduciendo en un estado alterado (que sigue siendo sancionado por el Código de Circulación), sino a quienes, sin incurrir en conductas que pongan en riesgo a otros, se encuentran en posesión de sustancias ilegales para uso personal. Una sanción sin otro efecto que el castigo como fin en sí mismo de un fenómeno social y privado, propio de un estado ético.

Después de todo, ya se ha dicho mucho. En las intenciones de los promotores, la eliminación del término "cultivar" en el primer párrafo del art. 73, por un lado, eliminará el último punto de apoyo de los fiscales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley para enjuiciar de conformidad con el art. 73 quienes cultiven plantas para uso personal, en cambio, mantendrán a quienes cultivan grandes cantidades y / o produzcan sustancias derivadas como el hachís, la heroína y la cocaína castigados gracias a la conducta de "detención", "manufactura" y "producción".

Finalmente, se eliminan las sanciones penitenciarias por delitos relacionados con las tablas II (cannabis) y IV (benzodiazepinas). De esta forma, mientras se mantengan las multas por conductas no autorizadas, se abre a una regulación legal del cannabis a la par con la del alcohol y el tabaco.

Ya existe un sistema de autorización que, forzando el razonamiento, también podría aplicarse a un suministro legal de la sustancia como una acción de Reducción de Daños (que es un Nivel Esencial de Asistencia).

Sin embargo, está claro que si el referéndum alguna vez se aprueba, se necesitarán acciones legislativas para implementar un sistema regulatorio efectivo. Hay proyectos de ley presentados en el Parlamento, comenzando por la iniciativa popular para la que ya hemos recogido más de 70.000 firmas, ignoradas desde 2016.

Como se trata de un referéndum, debe acatar las normas constitucionales y la jurisprudencia y considerar los acuerdos internacionales. No será un juicio fácil, como siempre, cuando las instituciones se ocupan del tema de las sustancias. Es por esto que la pregunta fue cortada de la manera más quirúrgica posible, teniendo en cuenta los precedentes del Tribunal Constitucional, pero manteniendo la claridad del objetivo político general.

El 28 de octubre entregamos las firmas, a principios de 2022 sabremos si el Tribunal Constitucional dará luz verde a la votación de la próxima primavera. Nos esperan meses desafiantes, pero la vista desde la cima del Everest ya es hermosa.

Por Leonardo Fiorentini

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”