Alfredo González, presidente de la CAME
“El cannabis es una actividad con grandes posibilidades para las PyMEs”

El empresario comercial e industrial chaqueño señaló en qué consiste la agenda de la CAME para la actividad del cannabis y qué posibilidades representa para las economías regionales; en particular, para el Noreste (NEA), ya que el dirigente es representante de la Federación Económica de esa provincia (FECHACO). También abordó cuál es el rol del empresariado en estos temas y cuáles sus desafíos.

23 de Diciembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son un sector clave para el desarrollo económico y social, por las fuentes de trabajo que generan y su presencia en todo el país. En la incipiente industria cannábica, requieren el impulso previsto en el proyecto de ley para regular la producción, la industrialización y la comercialización del cannabis medicinal y el cáñamo.

En diálogo con este medio, el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa , Alfredo González, señaló en qué consiste la agenda de la CAME para la actividad del cannabis y qué posibilidades abre para las economías regionales; en particular, para el Noreste (NEA), ya que el empresario chaqueño es representante de la Federación Económica de esa provincia (FECHACO). También abordó cuál es el rol del empresariado en estos temas y cuáles sus desafíos.

González fue elegido al frente de la CAME el 19 de agosto de este año. Así, se convirtió en el primer dirigente gremial y empresario chaqueño en ocupar el máximo cargo de la principal entidad de este tipo en el país, que nuclea a más de 600 mil PyMes.

González es propietario de Centroficina, ubicada en Resistencia y dedicada a la elaboración de muebles y equipamiento para oficinas y el hogar. Es también Presidente Club Atlético Regional de Resistencia y Vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Chaco. Además es empresario ganadero.

-¿Cómo ve el potencial productivo e industrial del cannabis y el cáñamo y su impacto en el entramado PyME?

-Es indudable que no solo para la Argentina, sino para el mundo, es una actividad con grandes posibilidades para las PyMEs, comenzando por las economías regionales y el sector primario. Luego, con los primeros procesos industriales que se van dando a lo largo y ancho del país. Es algo realmente muy incipiente pero con un futuro enorme también en lo comercial y social, que podría generar muchísima mano de obra en ciudades del interior, para que las personas puedan quedarse en sus pueblos y ciudades.

-Y en el caso del NEA, ¿qué aspectos podrían ayudar a avanzar con la actividad?

-El norte argentino es un lugar muy adecuado para este tipo de cultivos y productos. Muchos minifundistas y pequeños productores, que están acostumbrados a trabajar en pocas hectáreas con hortalizas y tabaco, por ejemplo, son ávidos en el manejo de este tipo de cultivos. También es una posibilidad para cadena agroindustrial, para la producción de aceite y otros productos.

-¿De qué forma contribuye al desarrollo de esas posibilidades que menciona la ExpoIndustria Cannabis y Cáñamo, que se realizó en Resistencia en noviembre?

-La Expo fue un éxito en general, porque contribuyó a que Resistencia sea un polo turístico de reuniones, por la infraestructura que tiene, su lugar geográfico y los transportes terrestre y aéreo con los que cuenta. Hizo que se movilice mucha gente de la provincia, de la zona y de otros lugares del país.

El rol del empresariado y el trabajo de la CAME con organizaciones del sector

A lo largo del 2021, la CAME organizó una serie de conversatorios sobre cannabis y cáñamo y su relación con la producción, el comercio, el empleo y las reglamentaciones. Allí participaron especialistas, cámaras cannábicas de distintas provincias y organismos públicos.

En uno de esos encuentros virtuales, titulado “El futuro de las Economías Regionales”, la CAME recibió una propuesta de trabajo de parte de empresarios nucleados en la Confederación Cannábica Argentina para la conformación de una comisión integrada por especialistas del ámbito público y privado que sirva como plataforma para formalizar una propuesta de desarrollo del sector cannábico.

“Con ese tipo de encuentros nos estamos introduciendo en la industria, en una primera etapa donde son muy importantes la capacitación y los eventos como la Expo y las reuniones de trabajo, que sirven para sacar el miedo de producir este tipo de plantas”, sostuvo González.

El empresario destacó también que los gobiernos promuevan ese tipo de actividades para fomentar los beneficios económicos del cannabis. Y dio el ejemplo del Gobierno provincial chaqueño. “Es importante que el Gobierno se involucre, porque da un manto de certeza y certidumbre de que los productos son loables y van a dejar rentas en las localidades donde se desarrolle”, remarcó.

De cara al año próximo, adelantó que la CAME va a darle continuidad a la agenda de trabajo con la Confederación Cannábica. “Lo primordial es capacitar y dar información exacta a productores y pequeños y medianos industriales para hacer conocer las herramientas que existen de los gobiernos nacional y provinciales para llevar adelante la producción del cannabis”, concluyó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”