El cannabis en el mundo
Costa Rica aprobó ley de cannabis medicinal y cáñamo, aunque excluyó autocultivo

La iniciativa legaliza la producción, industrialización y comercialización del cáñamo para uso industrial y del cannabis para uso medicinal y terapéutico. Buscan generar empleos y beneficios para la salud. Por fuera quedó el autocultivo, vetado por el presidente en enero.

3 de Marzo, 2022
Por: Alejandro Palladino
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado junto a otros funcionarios y legisladores luego de firmar la ley

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, firmó este miércoles el proyecto de Ley 21.388 que legaliza la producción, industrialización y comercialización del cáñamo para uso industrial y del cannabis para uso medicinal y terapéutico. Tras firmar el decreto, se comprometió a dejar listo el reglamento de la ley antes de que finalice su Administración.

La Asamblea Legislativa había aprobado la iniciativa en segundo debate el lunes, con 35 votos a favor y 4 en contra, y tras un largo proceso de discusión.

De este modo, Costa Rica pasó a integrar la lista de países latinoamericanos que habilitaron el uso de la planta para fines medicinales e industriales, como Uruguay y Colombia.

El veto al autocultivo

Sin embargo, la iniciativa excluyó el autocultivo, luego del veto parcial de Alvarado del pasado 27 de enero a una primera versión del proyecto. La Asamblea Legislativa había aprobado el proyecto el 13 de enero, pero dos semanas después Alvarado lo vetó en rechazo al “cultivo doméstico para autoconsumo con fines médicos y terapéuticos”, por lo que pidió a los legisladores quitar tres artículos del texto. Los diputados de la comisión de Ambiente decidieron aceptar estas reformas porque en el plano de las negociaciones políticas, carecían de los 38 votos necesarios para aprobarlo esquivando el veto.

El otro artículo que motivó el veto era el que permitía “el cultivo, la producción, la industrialización, la comercialización de cáñamo o cannabis no psicoactivo y sus productos o subproductos” sin necesidad de que los emprendimientos de cáñamo requieran “autorización previa especial o adicional”.

A juicio del gobierno, la habilitación del autocultivo y del autoconsumo podrían abrir la puerta a sobredosis y al cultivo para fines ilícitos, ante lo que las autoridades no tendrían capacidad de fiscalización.

La Ley 21.388

Por fuera de los aspectos que motivaron el veto, Alvarado respaldó el proyecto y le puso la firma una vez hechos los cambios en el parlamento, informaron medios costarricenses. “Quiero decir categóricamente que apoyo el cannabis medicinal. Esto es para aliviar a personas con diversas enfermedades e incluso tengo personas cercanas y muy apreciadas que lo necesitan. Y también apoyo el cáñamo industrial, porque ayudará a la producción agrícola y a la reactivación económica”, señaló.

El proyecto de "Ley del cannabis para uso medicinal y terapéutico y del cáñamo para uso alimentario e industrial" fue promovido por la diputada independiente e ingeniera agrónoma, Zoila Volio, quien destacó los beneficios en materia de empleo y salud. “Estamos hablando de más inversión, empleo, calidad de vida para las personas enfermas y diversificación agrícola. Son miles de empleos”, dijo Volio.

La normativa reserva el 40% de las licencias de cultivo para pequeñas empresas agrícolas cantonales, cooperativas y de producción a baja escala, para favorecer emprendimientos locales y pequeños agricultores. Mientras que el Ministerio de Salud determinará los rangos de cannabidiol (CBD) y tetrahidrocannabinol (THC) que podrán contener los productos, cuya comprobación se realizará mediante estudios técnicos.

Cumbre de Cáñamo y Cannabis

Con la aprobación de la ley aún fresca, Costa Rica será sede del 9 al 11 de marzo de la Cumbre de Cáñamo y Cannabis, donde participarán más de 20 expositores nacionales e internacionales para explicar las oportunidades y potencialidades económicas que tiene Costa Rica con respecto a la planta y sus productos medicinales e industriales derivados.

“La reunión tiene como objetivo demostrar a las empresas internacionales nuestra estructura de atracción de inversiones y de igual manera, ampliar el conocimiento de la gran industria del cannabis y cáñamo que existe a nivel global, buscando permear este conocimiento en universidades, empresarios, colegios profesionales y agencias especializadas costarricenses”, destacó Roy Thompson, presidente del Consejo de Cáñamo y Cannabis de Costa Rica.

Además, en la agenda de la cumbre tendrán espacio las exposiciones de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), la Agencia Costarricense de Promoción de Inversiones (CINDE) y CoopeAgri, la empresa de economía social solidaria.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”