El cannabis en el mundo
Costa Rica aprobó ley de cannabis medicinal y cáñamo, aunque excluyó autocultivo

La iniciativa legaliza la producción, industrialización y comercialización del cáñamo para uso industrial y del cannabis para uso medicinal y terapéutico. Buscan generar empleos y beneficios para la salud. Por fuera quedó el autocultivo, vetado por el presidente en enero.

3 de Marzo, 2022
Por: Alejandro Palladino
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado junto a otros funcionarios y legisladores luego de firmar la ley

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, firmó este miércoles el proyecto de Ley 21.388 que legaliza la producción, industrialización y comercialización del cáñamo para uso industrial y del cannabis para uso medicinal y terapéutico. Tras firmar el decreto, se comprometió a dejar listo el reglamento de la ley antes de que finalice su Administración.

La Asamblea Legislativa había aprobado la iniciativa en segundo debate el lunes, con 35 votos a favor y 4 en contra, y tras un largo proceso de discusión.

De este modo, Costa Rica pasó a integrar la lista de países latinoamericanos que habilitaron el uso de la planta para fines medicinales e industriales, como Uruguay y Colombia.

El veto al autocultivo

Sin embargo, la iniciativa excluyó el autocultivo, luego del veto parcial de Alvarado del pasado 27 de enero a una primera versión del proyecto. La Asamblea Legislativa había aprobado el proyecto el 13 de enero, pero dos semanas después Alvarado lo vetó en rechazo al “cultivo doméstico para autoconsumo con fines médicos y terapéuticos”, por lo que pidió a los legisladores quitar tres artículos del texto. Los diputados de la comisión de Ambiente decidieron aceptar estas reformas porque en el plano de las negociaciones políticas, carecían de los 38 votos necesarios para aprobarlo esquivando el veto.

El otro artículo que motivó el veto era el que permitía “el cultivo, la producción, la industrialización, la comercialización de cáñamo o cannabis no psicoactivo y sus productos o subproductos” sin necesidad de que los emprendimientos de cáñamo requieran “autorización previa especial o adicional”.

A juicio del gobierno, la habilitación del autocultivo y del autoconsumo podrían abrir la puerta a sobredosis y al cultivo para fines ilícitos, ante lo que las autoridades no tendrían capacidad de fiscalización.

La Ley 21.388

Por fuera de los aspectos que motivaron el veto, Alvarado respaldó el proyecto y le puso la firma una vez hechos los cambios en el parlamento, informaron medios costarricenses. “Quiero decir categóricamente que apoyo el cannabis medicinal. Esto es para aliviar a personas con diversas enfermedades e incluso tengo personas cercanas y muy apreciadas que lo necesitan. Y también apoyo el cáñamo industrial, porque ayudará a la producción agrícola y a la reactivación económica”, señaló.

El proyecto de "Ley del cannabis para uso medicinal y terapéutico y del cáñamo para uso alimentario e industrial" fue promovido por la diputada independiente e ingeniera agrónoma, Zoila Volio, quien destacó los beneficios en materia de empleo y salud. “Estamos hablando de más inversión, empleo, calidad de vida para las personas enfermas y diversificación agrícola. Son miles de empleos”, dijo Volio.

La normativa reserva el 40% de las licencias de cultivo para pequeñas empresas agrícolas cantonales, cooperativas y de producción a baja escala, para favorecer emprendimientos locales y pequeños agricultores. Mientras que el Ministerio de Salud determinará los rangos de cannabidiol (CBD) y tetrahidrocannabinol (THC) que podrán contener los productos, cuya comprobación se realizará mediante estudios técnicos.

Cumbre de Cáñamo y Cannabis

Con la aprobación de la ley aún fresca, Costa Rica será sede del 9 al 11 de marzo de la Cumbre de Cáñamo y Cannabis, donde participarán más de 20 expositores nacionales e internacionales para explicar las oportunidades y potencialidades económicas que tiene Costa Rica con respecto a la planta y sus productos medicinales e industriales derivados.

“La reunión tiene como objetivo demostrar a las empresas internacionales nuestra estructura de atracción de inversiones y de igual manera, ampliar el conocimiento de la gran industria del cannabis y cáñamo que existe a nivel global, buscando permear este conocimiento en universidades, empresarios, colegios profesionales y agencias especializadas costarricenses”, destacó Roy Thompson, presidente del Consejo de Cáñamo y Cannabis de Costa Rica.

Además, en la agenda de la cumbre tendrán espacio las exposiciones de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), la Agencia Costarricense de Promoción de Inversiones (CINDE) y CoopeAgri, la empresa de economía social solidaria.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”