Comienzan las clases de la Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales

La propuesta formativa, que cuenta con más de 800 personas inscriptas, se dictará de forma virtual y tendrá una duración de seis meses, con dos encuentros mensuales. Es ofrecida por la Universidad Nacional Arturo Jauretche en convenio de cooperación científica y técnica con el CONICET, el Ministerio de Salud de la Nación y el Hospital “El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner”.

16 de Setiembre, 2021

La Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales, brindada en el marco de la oferta académica de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, comienza el dictado del primero de sus diez módulos temáticos. La propuesta está destinada a integrantes de ONGs, cooperativas o empresas que cultiven y/o produzcan, investigadores, docentes, trabajadores de la salud y público en general, con el fin de capacitar sobre los avances del cannabis medicinal en diversos aspectos.

La modalidad de cursada será a distancia y tendrá una duración de seis meses con dos encuentros mensuales. Si bien la diplomatura es arancelada, con un valor de $1500 por módulo, se darán becas completas y al 50%. Para la inscripción, se puede acceder a este link para completar el formulario y se requiere la acreditación de título secundario. En tanto, las consultas pueden realizarse en este otro link.

La diplomatura cuenta con un convenio de cooperación científica y técnica firmado recientemente por el Ministerio de Salud de la Nación, el CONICET y el Hospital “El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner”. Al respecto, la ministra Carla Vizzotti expresó: “ver que se está avanzando en generar evidencia científica, conocimiento, intercambio de información y fortalecer las redes es fundamental”.

Quienes coordinan la propuesta académica son la Dra. Silvia Kochen, integrante de la Red de Cannabis y sus usos medicinales del CONICET, y Marcelo Morante, responsable del Programa de Investigación en Cannabis Medicinal, dependiente de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación.

El primer módulo propuesto trata los avances en las propiedades botánicas de la planta de cannabis, donde se abordan temas como las variedades genéticas, la concentración de cannabinoides y técnicas de cultivo. Quienes estarán a cargo de las clases pertenecen al Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y ONGs como Mamá Cultiva, Ciencia Sativa y Flores de Libertad.

Los módulos siguientes se enfocan en tópicos tales como los avances en investigación básica y clínica, a cargo de diversos investigadores del CONICET; los avances en farmacología; los avances en las propiedades terapéuticas del cannabis, a cargo de profesionales de la salud e investigadores del CONICET; las buenas prácticas de cultivo (indoor, outdoor y otras formas); las buenas prácticas de producción y control de calidad; aspectos sociales y culturales del uso del cannabis medicinal; legislación vigente y nuevas propuestas; innovación, nuevos desafíos, perspectivas; y, por último, el Seminario de Trabajo Final Integrador (TFI). Se puede acceder a los contenidos específicos de cada módulo en este link.

Cabe destacar que, en el marco de lo que establece la Ley 27350 y su decreto reglamentario 883/2020, la capacitación es uno de los ejes fundamentales en torno a la investigación médica y científica del cannabis, así como para su aplicación en tratamientos ya sea a través de la prescripción médica y la posterior adquisición de derivados medicinales o el autocultivo. Por eso es importante que no solo se limite a la comunidad científica o de la salud, sino también a organizaciones y público en general.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”