Comienzan las clases de la Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales

La propuesta formativa, que cuenta con más de 800 personas inscriptas, se dictará de forma virtual y tendrá una duración de seis meses, con dos encuentros mensuales. Es ofrecida por la Universidad Nacional Arturo Jauretche en convenio de cooperación científica y técnica con el CONICET, el Ministerio de Salud de la Nación y el Hospital “El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner”.

16 de Setiembre, 2021

La Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales, brindada en el marco de la oferta académica de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, comienza el dictado del primero de sus diez módulos temáticos. La propuesta está destinada a integrantes de ONGs, cooperativas o empresas que cultiven y/o produzcan, investigadores, docentes, trabajadores de la salud y público en general, con el fin de capacitar sobre los avances del cannabis medicinal en diversos aspectos.

La modalidad de cursada será a distancia y tendrá una duración de seis meses con dos encuentros mensuales. Si bien la diplomatura es arancelada, con un valor de $1500 por módulo, se darán becas completas y al 50%. Para la inscripción, se puede acceder a este link para completar el formulario y se requiere la acreditación de título secundario. En tanto, las consultas pueden realizarse en este otro link.

La diplomatura cuenta con un convenio de cooperación científica y técnica firmado recientemente por el Ministerio de Salud de la Nación, el CONICET y el Hospital “El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner”. Al respecto, la ministra Carla Vizzotti expresó: “ver que se está avanzando en generar evidencia científica, conocimiento, intercambio de información y fortalecer las redes es fundamental”.

Quienes coordinan la propuesta académica son la Dra. Silvia Kochen, integrante de la Red de Cannabis y sus usos medicinales del CONICET, y Marcelo Morante, responsable del Programa de Investigación en Cannabis Medicinal, dependiente de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación.

El primer módulo propuesto trata los avances en las propiedades botánicas de la planta de cannabis, donde se abordan temas como las variedades genéticas, la concentración de cannabinoides y técnicas de cultivo. Quienes estarán a cargo de las clases pertenecen al Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y ONGs como Mamá Cultiva, Ciencia Sativa y Flores de Libertad.

Los módulos siguientes se enfocan en tópicos tales como los avances en investigación básica y clínica, a cargo de diversos investigadores del CONICET; los avances en farmacología; los avances en las propiedades terapéuticas del cannabis, a cargo de profesionales de la salud e investigadores del CONICET; las buenas prácticas de cultivo (indoor, outdoor y otras formas); las buenas prácticas de producción y control de calidad; aspectos sociales y culturales del uso del cannabis medicinal; legislación vigente y nuevas propuestas; innovación, nuevos desafíos, perspectivas; y, por último, el Seminario de Trabajo Final Integrador (TFI). Se puede acceder a los contenidos específicos de cada módulo en este link.

Cabe destacar que, en el marco de lo que establece la Ley 27350 y su decreto reglamentario 883/2020, la capacitación es uno de los ejes fundamentales en torno a la investigación médica y científica del cannabis, así como para su aplicación en tratamientos ya sea a través de la prescripción médica y la posterior adquisición de derivados medicinales o el autocultivo. Por eso es importante que no solo se limite a la comunidad científica o de la salud, sino también a organizaciones y público en general.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”