Empresa estatal de cannabis
“CannaBA abriría perspectivas que le deberían resultar atractivas al Ejecutivo en materia económica”

Claudia Neira, autora del proyecto para crear la empresa estatal CannaBA, señaló en diálogo con Industria Cannabis cuáles son las principales líneas de acción que propone la iniciativa en el plano económico y de la salud. “Tenemos una preocupación para que la Ciudad de Buenos Aires se diversifique y comience a tener un modelo de desarrollo que incluya nuevos sectores productivos”, remarcó.

2 de Agosto, 2022
Por: Industria Cannabis

Diputados porteños del Frente de Todos buscan crear la empresa estatal CannaBA con el objetivo de promover la radicación de emprendedores y empresas que generen cultivos, producciones y comercios derivados de la planta de cannabis con fines científicos, medicinales, terapéuticos e industriales. En diálogo con Industria Cannabis, Claudia Neira, autora del proyecto que ingresó a la Legislatura, señaló cuáles son las principales líneas de acción que propone la iniciativa en el plano económico y de la salud.

Neira destacó la ley nacional 27.669 para impulsar la industria del cannabis medicinal y del cáñamo porque “abre un marco para dar un pasó más” en estos desarrollos. También valoró las “interesantes experiencias” de otras provincias como La Rioja y Jujuy que, más allá de sus signos políticos, han avanzado con la investigación y la producción de cannabis.

“Tenemos una preocupación para que la Ciudad de Buenos Aires se diversifique y comience a tener un modelo de desarrollo que incluya nuevos sectores productivos. No es una ciudad donde se esté logrando incorporar cuestiones que se vienen hablando en el país y en el mundo. Y sabemos que con la industria del cannabis se abre todo un desarrollo donde la Ciudad, que históricamente fue pujante y a la vanguardia, no puede quedar afuera”, remarcó la legisladora.

Para este fin advirtió que en primer lugar resulta necesario un “ordenamiento” de la actividad cannábica porteña, ya que no existe un diagnóstico que precise la cantidad de proyectos privados y fuentes de trabajo que existen en la Ciudad. “Hay un potencial que no está siendo desarrollado, no hay un ordenamiento ni un diagnóstico desde el Estado que permita poder potenciar las capacidades”, subrayó.

“Esa tarea también tenemos por delante -prosiguió-, por eso este proyecto no es para que se discuta la semana que viene en comisión; nos interesa tener un diagnóstico que hoy no existe sobre un sector que es mucho más grande de lo que nosotros pensamos”, afirmó.

El proyecto fue presentado también por sus compañeros de bloque Maia Daer, Cecilia Segura, Manuel Socías y Laura Velasco.

Para dirigir esta empresa estatal, los legisladores propusieron un directorio conformado por cinco miembros, designados por la Legislatura porteña. CannaBA también tendría un consejo asesor integrado por usuarios y familiares de usuarios de cannabis medicinal, profesionales de la temática, además de representantes de organizaciones no gubernamentales y de la Legislatura.

Economía y salud

CannaBA generaría las condiciones para el desarrollo de emprendimientos y empresas privadas y también llevaría a cabo cultivos indoor para la producción de cannabis. “Es importante tener cultivos propios para poder ser el puente de acceso que garantice el uso medicinal de aquellos sectores que de otra manera no podrían tenerlo”, puntualizó Neira. Agregó que también van a habilitar “la radicación de emprendedores y empresas”. A su vez, el foco también estará puesto en “tener una sinergia con quienes ya tienen experiencias, como cooperativas y organizaciones sociales”. “Hay que abrir todos los abanicos de posibilidades”, enfatizó.

Por otro lado, en materia de salud, en otro de sus ejes el proyecto apunta a implementar “capacitaciones para el sistema de salud público y privado en el uso

de productos derivados del cannabis”. Para Neira es un punto pendiente de la ley 6349 que sancionó la Legislatura porteña en 2020. “Más allá de esfuerzos individuales, en la Ciudad institucionalmente no hay una política como la que desarrolló el gobierno nacional en el Hospital Garrahan. Desde el sistema público no está garantizado el cumplimiento de la ley 6349 y el acceso al uso medicinal como corresponde”.

“Por todo esto -continuó-, planteamos desarrollar la investigación y el desarrollo médico, ambos están acotados y se podrían apuntalar desde el Estado con CannaBA”.

Por último, en el plano político Neira dijo que hay “buenas perspectivas” para que el oficialismo acompañe la iniciativa. “El proyecto está para discutirlo, que avance con las modificaciones que sean necesarias porque abriría perspectivas que le deberían resultar atractivas al Ejecutivo en materia económica”, concluyó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”