El documento, presentado ante la Justicia, busca garantizar el acceso a tratamientos para pacientes y buscará incluir las asociaciones de pacientes y la agricultura familiar.

El Gobierno Federal de Brasil, a través de la Advocacia-Geral da União (AGU), presentó este lunes (19/05) un Plan de Acción para la Regulación y Fiscalización del acceso a fármacos a base de cannabis. La medida cumple con un fallo del Superior Tribunal de Justiça (STJ) de noviembre de 2024, que autorizó la producción nacional de cannabis solo para fines médicos y científicos, estableciendo un plazo para su regulación.
El plan propone articular acciones entre múltiples instituciones —ministerios, agencias regulatorias y la sociedad civil— para normatizar todas las etapas, desde el cultivo hasta el tratamiento de pacientes. La regulación final debe publicarse antes de septiembre de 2025, según lo ordenado por la Corte.
Contexto regional y oportunidades
En Brasil, desde 2015, la ANVISA permite la importación de productos con cannabis bajo prescripción médica, y en 2019 se reguló su comercialización (aunque con materia prima importada). Actualmente, se estima que más de 670 mil brasileños usan estos fármacos para tratar esclerosis múltiple, epilepsia refractaria y dolor crónico, aunque muchos dependen de autorizaciones judiciales.
Para Argentina, este avance podría ser un referente clave:
- Diálogo regulatorio: El plan brasileño incluye participación de asociaciones de pacientes y científicos, un modelo que podría replicarse en el marco de la Ley 27.350.
- Potencial mercado: Si Brasil avanza en producción local, podría impulsar la demanda de insumos o tecnología desde Argentina, donde el sector de cannabis medicinal ya muestra crecimiento.
Desafíos compartidos
Al igual que en Argentina, el acceso en Brasil sigue siendo limitado. Entre 2022 y 2024, el Ministerio de Salud brasileño cumplió más de 800 órdenes judiciales para proveer tratamientos, mientras asociaciones cultivaban bajo permisos excepcionales.
Ministerios involucrados: Salud, Justicia, Agricultura, Desarrollo Agrario y ANVISA (equivalente a ANMAT en Argentina). El plazo de septiembre de 2025 marcará un hito regional.
Fuente: Adaptado de Ascom/AGU y Ministerio de Salud
Imagen: Freepix vía Gobierno Federal de Brasil
