Entrevista con Margarete Brito, coordinadora ejecutiva desde Apepi
Apepi: Una asociación desde Brasil tiene planes de un cultivo de diez mil pies de cannabis

Ubicada en la ciudad de Río de Janeiro, Apepi es una de las cuatro* asociaciones en Brasil que poseen algún tipo de normativa legal provisoria para el cultivo de cannabis y la producción de aceites de cannabis. Industria Cannabis habló en exclusiva con Margarete Santos de Brito, abogada y coordinadora ejecutiva de la organización.

15 de Marzo, 2021
Por: Gabriel de Lucia Murga
Margarete Brito, abogada y coordinadora ejecutiva desde Apepi/Brasil

APEPI - Asociación de Apoyo a la Investigación y Pacientes con Cannabis Medicinal - es formada por la unión de familiares de pacientes y personas que creen en el uso terapéutico del cannabis. Arrancó en el año 2014 en Brasil. La asociación trabaja por una nueva legislación, que permita más investigación y mayor libertad individual. Sus acciones tienen como centro la desobediencia civil pacífica, cuyo objetivo principal es “la movilización de la sociedad en favor de la regulación del uso médico de la marihuana para garantizar a todos los brasileños y brasileñas el derecho a la información y el acceso al tratamiento con cannabis”.

Recién, en septiembre del año pasado, el tribunal federal de Río de Janeiro, les concedió una garantía legal que permite el cultivo a gran escala y la producción de aceites ricos en CBD y THC, más allá de los demás cannabinoides. La medida cautelar de Apepi fue revocada legalmente, lo que significa que en este momento la organización actúa con base en la desobediencia civil, sin ninguna seguridad jurídica, mientras siguen a la espera de la decisión de la TRF-2, responsable de los procesos en la región donde se ubica la organización. Es importante apuntar eso, ya que desde la mirada de la sociedad los potenciales terapéuticos del THC y mismo del CBD sufren los ataques directos de ministros y miembros del gobierno federal brasileño y se vuelve fundamental aclarar en qué punto están los marcos legales o su ausencia en el gigante de América del Sur. En diciembre del año 2020, el Ministerio de la Familia, Mujer y DDHH ha lanzado un informe donde afirmaba, falsamente, que “no hay uso medicinal del cannabis” y “que el uso del cannabis genera violencia y enfermedades mentales” con la firma, apoyo y declaraciones a la prensa de la titular del Ministerio, la pastora evangelista y abogada Damares Alves.

APEPI tiene ganas de hacer de ese proyecto un referente nacional en alianza con instituciones de investigación de excelencia, como es el caso de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), y la Universidad de Campinas, desde la provincia de San Pablo (Unicamp). Hay una firma de un convenio de cooperación, cuyo objetivo es ofrecer un medicamento seguro, efectivo y de bajo costo. Ubicada en la ciudad de Río de Janeiro, APEPI es una de las cuatro gran asociaciones en Brasil que poseen algún tipo de normativa legal provisoria para el cultivo de cannabis y la producción de aceites de cannabis. Industria Cannabis habló en exclusiva con Margarete Santos de Brito, abogada y coordinadora ejecutiva de la organización.

¿Cómo ve el avance del proyecto de ley 399/2015?

Margarete Brito - APEPI: Este proyecto fue el más avanzado desde el inicio de esta lucha en 2014. Se creó una comisión especial, el ex presidente de la Cámara instituyó como relator al diputado Paulo Teixeira (del Partido de los Trabajadores). Avanzamos en las audiencias públicas, solo que ahora se detuvo debido a la bancada conservadora y el contexto político y la pandemia. Y ahora con este caso Abrace*, creo que este proyecto de ley se volverá a debatir. Este proyecto incluye el cultivo por asociaciones; aún no es perfecto, no es el mejor, pero es lo posible, lo máximo que imaginamos que podemos tener.

¿Cómo ha progresado el trabajo de Apepi durante estos ocho años?

APEPI nació a principios de 2014 como movimiento social. Y estaba pasando con mucha lucha política y sólo en el último año y medio, dos años como máximo, decidimos empezar a suministrar petróleo. Y en este proceso, fuimos a entender la demanda, y la demanda es absurda. Por eso Abrace tiene hoy 14.000 pacientes y nosotros 1.200. Entonces es una demanda que estamos entendiendo. APEPI no nació para suministrar aceites de cannabis, pero estamos en camino, judicializados. Y no sería posible explicar el tamaño de esta demanda. Decidimos, ya que sabemos cómo, tenemos este conocimiento, ¿por qué no hacerlo? La sociedad civil ocupa un hueco donde el sector público no se las arregla. Las asociaciones hoy en día cubren este hueco, aprenden a hacer y quieren hacer dentro de la ley, y así va la regulación.

¿Dónde está el proyecto Diez mil Plantas?

Estamos en la fase de implementación del proyecto. Tenemos una sede en el país en la región montañosa de Río. Tomamos posesión del espacio en septiembre del año pasado, por lo que completamos seis meses del proyecto. Y estamos en esta lucha por recaudar fondos con nuestros propios miembros y con la población en general. La velocidad del proyecto está en consonancia con la inversión que hemos podido plantear. Ya hemos completado un laboratorio, ya hemos completado tres mesetas, estamos cerrando una cuarta meseta con un sistema de seguridad. Estamos en contacto con la alcaldía, nos hemos asociado con la Fiocruz.

¿Cuál es la opinión de APEPI sobre el informe del Ministerio de Derechos Humanos de diciembre de 2020 que califica el cannabis para uso médico como una "estafa"?

Es un desconocimiento total mezclado con una deshonestidad intelectual de este gobierno. Incluso tenemos una petición de acción civil pública contra este folleto.

¿Cómo ve el intento de una empresa farmacéutica de obtener la patente de CBD y tenerla exclusiva para la venta en el mercado del país?

Lo vemos con rabia, yo lo llamo "legítima rabia" como dije el teórico. Esta legítima rabia de ver a Prati-Donaduzzi en connivencia con este gobierno (federal) y el Ministerio de Salud, queriendo incorporar en el Sistema Único de Salud (SUS) un medicamento que cuesta 2.500 Reales (más de 39.000 pesos argentinos) en la farmacia, y que las asociaciones están resolviendo los mismos problemas con entre 80 y 150 Reales (entre 1400 y 2300 pesos argentinos). De cualquier manera: no entienden nada de lo más probable, y se mezclan de nuevo con la deshonestidad intelectual. Hicimos una nota en nuestras redes, diciendo que la gente tiene que prestar atención que es una secuencia de hechos: Anvisa prohíbe el cultivo de cannabis en tierras brasileñas, luego Prati-Donaduzzi pide una patente para tener un monopolio, luego viene este recurso de Anvisa tratando de evitar el cultivo de asociaciones que están haciendo este hermoso trabajo. Creo que, así, la guerra empieza en serio con la industria farmacéutica. Tanto Abrace como APEPI reciben diariamente ofertas de personas que quieren hacerse cargo del cultivo de estas asociaciones. Es este mundo capitalista de los privilegios de las industrias farmacéuticas, del poder. Todo el mundo sabe que el cannabis es un mercado de miles de millones de dólares.

¿La pandemia afectó actividades y asociaciones? ¿Y la financiación del proyecto de las 10.000 plantas?

La pandemia acabó afectando a APEPI de forma "positiva". Hubo un crecimiento. Personas que nos buscan por problemas de dolor, ansiedad, insomnio. El cannabis es una planta a la que a menudo te enfrentas a un problema y mejoras en otro. Hay toda una cuestión científica por detrás. Ni siquiera podemos anunciar nuestros aceites de cannabis, digamos que lo proporcionamos, se pasa de boca en boca. Hay un video de mi discurso en Brasilia, que digo "es simplemente porque funciona".

*Abrace, Cultive y Canapse son las otras tres asociaciones

NdR: Abrace es una asociación de Brasil ubicada en el estado de Paraíba, en la región nordeste del país, que nuclea a más de 14.000 personas por medio de sus aceites de cannabis. En la primera semana de marzo sus actividades fueron cesadas por pedido de la Anvisa (el organismo brasilero que cumple las mismas funciones que la ANMAT en Argentina) con dictamen legal de un juez. Después de una visita a la sede de Abrace, la suspención se cayó mediante adecuaciones burocráticas.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Leandro Ayala, responsable de la emblemática distribuidora, retomó sus actividades legales de comercialización.
Los organizadores de la séptima versión de Expo SurCannabis qué se llevará a cabo en los días 6 y 7 de septiembre están buscando firmas de apoyo para la realización del evento en el Centro de Ferias del Parque Saval, en Valdivia, con acceso gratuito para todo el público.
El Congreso de Cultivadoras y Cultivadores (CCC), un evento multidisciplinario que combina educación, arte y cultura cannábica, se realizará por primera vez en Argentina el domingo 23 de marzo en Palermo Groove (Av. Santa Fe 4389), de 15 a 22 horas.
El próximo 21 de febrero, a las 21 horas, el documental independiente "Quemando Fronteras" tendrá su esperado estreno en el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) de Buenos Aires, uno de los principales festivales del mundo sobre esta temática.  
Paraíba es una provincia conocida a nivel nacional en Brasil cuando se trata de cannabis medicinal. Con ese trasfondo y después de apuntarse cómo una de las ciudades más destacadas para el turismo en el país, en 2025, João Pessoa, su capital, recibirá en los días 18 y 19 de abril la primera edición del Festival Diamba.
Con un enfoque científico y basado en evidencia, la nueva formación de la AMA busca responder a la creciente demanda de tratamientos cannábicos dentro del sistema de salud.
La Asamblea Nacional aprueba una ley que permitirá a los productores mejorar su competitividad en la región.
Según la organización, la infraestructura existente en el país y el potencial de generar empleos en este sector emergente son razones fundamentales para considerar esta medida.
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”