Entrevista exclusiva desde Industria Cannabis
Henrique Fogaça: El Juez de MasterChef Brasil que dice “sí al Cannabis”

Chef, empresario, presentador de TV, cantante de hardcore, Henrique Fogaça es brasileño, y tiene planes de un instituto de cannabis medicinal con el nombre de su hija Olivia que hace uso del aceite del CBD. Él llama la planta de “sagrada”. Más allá, mira las posibilidades entre Gastronomía y Cannabis.

6 de Febrero, 2021
Por: Gabriel de Lucia Murga
Henrique Fogaça tiene 46 años, es empresario, chef del restaurante brasileño Sal y un de los jueces del Masterchef Brasil

Henrique Fogaça es un chef de gastronomía brasileño, con su trabajo reconocido a nivel nacional por ser uno de los jueces del programa de televisión Masterchef Brasil desde su primera edición en 2014. Sus emprendimientos son restaurantes de referencia como Sal Gastronomía con dos unidades ubicadas en la ciudad de São Paulo y una en la ciudad de Río de Janeiro. Controla la cocina de los restaurantes Sal Grosso (también en Río de Janeiro), Cão Véio y Jamile, además de la marca de ropa “Podepa”. Fogaça también es cantante y compositor del grupo musical de hardcore “Oitão”.

Con todas estas facetas, ¿todavía hay espacio para otros emprendimientos? Sí, sin duda. Uno de ellos es el instituto que llevará el nombre de su hija Olivia, de 14 años quien fue la puerta de entrada a una nueva mirada a la marihuana, que aún sigue cargada de prejuicios morales y sociales en Brasil. Desde el aceite de CBD utilizado para tratar a Olivia, hace más de un año y medio, y que pronto nombrará un instituto de cannabis medicinal con el nombre de su hija, el chef divide opiniones sobre su personalidad: por un lado, es conocido por sus puntos de vista controvertidos y en ocasiones polémicos; asimismo, es de igual reconocido por su visión emprendedora, su trayectoria profesional y por sus compañeros de trabajo que lo consideran una persona inspiradora.

Nuestro editor Gabriel Murga habló con exclusividad con el chef Henrique Fogaça sobre su visión acerca del Cannabis que él llama "la planta sagrada".

-¿En cuál momento de su vida usted tuvo el primer contacto con los movimientos correlatos al cannabis y con la planta?-

Henrique Fogaça: Tuve contacto con la medicina cannábica un año y hace un poco más o menos, por la enfermedad de mi hija Olivia. Todavía no he tenido contacto en directo con la planta. Hace algún tiempo gané algunas hojas de personas que ya tienen permiso para el cultivo aquí en Brasil y me las dieron para hacer algunas pruebas gastronómicas.

-¿Cómo ve la prohibición del cultivo de una planta con valores reconocidos en ámbito medicinal y aún cada vez más acercada de la Gastronomía?-

Henrique Fogaça: La prohibición es cuestión de tiempo. Porque vemos que la eficacia de la medicación es un hecho. Mi hija ha mejorado muchísimo con la medicación (con base en CBD). Pero todavía hay muchos obstáculos con la industria farmacéutica, con la política, etc. Creo que al abrir esta parte medicinal, podemos desarrollar más esta parte de la gastronomía. Será muy importante para nuestro Brasil.

-En países como EEUU, Uruguay y Canadá son cada vez más comunes los comestibles con cannabinoides. En la Argentina, recién se autorizó el cultivo para fines medicinales y queda en tramitación un proyecto que propone regulaciones para el uso adulto. ¿En qué punto te parece ese avance en Brasil que quizás pueda involucrar cannabis y alimentación?-

Henrique Fogaça: Brasil es el único país de Sudamérica que no ha podido reglamentar o descriminalizar la marihuana. Pero creo que es cuestión de tiempo. Brasil mirando al mundo y viendo las mejoras tanto en medicina como en alimentación, creo que lo facilitará. Ahora estoy creando el instituto de mi hija, el instituto Olivia, relacionado con el cannabis. Montando el instituto, podremos tener más apertura para poner en la agenda esta parte gastronómica y medicinal que ya está más avanzada. En cuanto al consumo adulto o recreativo, es importante, pero vivimos en un país que tiene mucha desigualdad, mucho tráfico y bandas criminales y la droga está por detrás. Lamentablemente, la planta sagrada, que es el cannabis, se caracteriza por esta parte marginada. Pero creo que es cuestión de tiempo, de unos años, y podemos revertir y cambiar esta situación en nuestro país.

-Hace un tiempo un post suyo en Instagram con una receta de tortilla con una hoja de cannabis ha generado amplia repercusión en la prensa brasileña, unas positivas, otras menos. ¿Qué te parece todo eso?-

Henrique Fogaça: Generó polémica, mucha gente la apoyó, pero hoy en día internet es tierra de nadie. Entonces hay mucha gente que critica, que juzga, que tiene su opinión. Así que es parte de esta diferencia de pensamiento, pero creo que haciendo algo muy profesional y demostrando que no hay un peligro inminente para las personas, sino solo un beneficio, estas personas comenzarán a tener otra mirada al cannabis.

-¿Qué te parece hacer negocios que unen Cannabis y Gastronomía? ¿Ya pensaste en utilizar infusiones o semillas, o mismo aceite de cannabis en algunas de sus recetas?-

Henrique Fogaça: Sí, estoy armando y trabajaré con la parte medicinal que mi hija es un ejemplo que está usando y ha mejorado mucho, y automáticamente comenzaré con esta parte gastronómica. Todavía no lo he pensado, porque todavía sigue prohibido, así que no puedo izar más esa bandera. Pero legalizando todo seguro, haré las infusiones, haré un aceite de cannabis, en fin, todo tiene su tiempo.

-¿Te parece que la gastronomía cannábica puede ganar fuerza y visibilidad en Brasil?-

Henrique Fogaça: Sí, ciertamente, cuanto más pongamos este tema en la agenda, la gente comprenderá y abrirá el alcance y la comprensión por la cual la planta sagrada es el cannabis.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”