Cannabis medicinal de uso veterinario
Uso clínico del cannabis medicinal en animales: el caso de Rosario

Industria Cannabis dialogó con Gastón Nielsen, médico veterinario y miembro fundador de la agrupación de Veterinarios Dedicados a Terapias Cannábicas de Rosario (Vedtcra), sobre el uso clínico del cannabis en animales y la importancia del intercambio de experiencias profesionales en un campo que tiene incipientes desarrollos académicos.

14 de Diciembre, 2020
Por: Ingrid Sept Lasser

Gastón Nielsen es médico veterinario y se dedica a la aplicación clínica del cannabis medicinal en sus pacientes, específicamente perros y gatos. Nielsen, junto a otros veterinarios de la ciudad de Rosario y zonas aledañas, fundó la agrupación de Veterinarios Dedicados a Terapias Cannábicas de Rosario (Vedtcra), con el objetivo de organizarse en el plano legal. La agrupación pertenece al área veterinaria de Aupac (Agrupación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis).

El veterinario ubica su primer acercamiento al cannabis medicinal a partir del diagnóstico de Parkinson a su suegro y, a través de una clienta que es miembro fundadora de Aupac, iniciaron la terapia con cannabis de este familiar, con grandes resultados. Desde ese momento, con su esposa (también veterinaria) se propusieron desarrollar tratamientos cannábicos en animales. “Aupac nos abasteció de los primeros aceites y luego nos asesoró en la formulación. Entre algunas formulaciones que yo hacía y el amparo de Aupac, que nos daba soporte, empezamos a usarlo en pacientes perrunos y gatunos”, expresó Nielsen a Industria Cannabis.

En cuanto a los tratamientos que realiza, el veterinario remarcó que él considera el uso del cannabis “para la clínica diaria, no solo para convulsiones o casos muy puntuales. Lo tengo como un tratamiento más, si bien sigue la tendencia por los tratamientos empíricos más clásicos, lo tengo como un tratamiento sobre todo para pacientes viejos y como paliativo del dolor”. Entre las patologías en las que Nielsen aplicó dosis de cannabis medicinal, se encuentran el dolor osteoarticular de los perros, convulsiones refractarias que habitualmente no responden a tratamientos anticonvulsivos tradicionales, enfermedades autoinmunitarias, retención de orina posterior a las castraciones y acompañamiento quimioterápico que, según su experiencia “da calidad de vida (y doy fe) hasta el final de la vida del animal”.

Asimismo, el profesional rosarino afirmó que “particularmente, los pacientes con linfoma que consumen cannabis tienen mayor sobrevida que aquellos que no lo consumen” y aclaró que “queda investigar en qué beneficio particular es que se desarrolla”.

En cuanto a la investigación académica, ante la falta de papers o estudios detallados por patología y por las características de los animales, “lo más importante es el intercambio de la experiencia, y de a poco, vemos que va apareciendo porque es traspolación. Nosotros usamos mucho de la medicina humana. Llevado a la clínica, en el país son pocos los veterinarios que trabajan con cannabis”, sostuvo Nielsen. Asimismo, el veterinario indicó que “sigue faltando material de lectura, material de estudio, y en ese sentido, se vuelven fundamentales los congresos”.

Afirmó que “yo aprendo mucho de la experiencia de otros colegas y viceversa, por eso los Congresos como Vetcann son muy buenos porque se intercambia mucho”. Así como el enfoque en el uso clínico del cannabis en pacientes veterinarios resulta muy importante, el trabajo realizado requiere del tejido de redes que articulen y nucleen a los profesionales para buscar no solo el enriquecimiento de experiencias, sino también un respaldo organizativo. Es así que surgió Vedtcra. “Entre fines del año pasado y principios de este año, nos pusimos en contacto para formar esta agrupación, para intercambiar conocimientos sobre el uso clínico. Tenemos una muy buena conexión con Vetcann, que viene trabajando hace 20 años en Colombia”, sostuvo Nielsen a Industria Cannabis. En la agrupación trabajan en distintas etapas del proceso de tratamientos medicinales, entre ellas, la formulación de los aceites con las proporciones de cannabinoides indicadas para suministrar a los animales. Se hacen formulaciones por ratio; en líneas generales en una proporción 1:2 (THC y CBD respectivamente).

“Siempre se buscan concentraciones en las que supere el CBD, pero no que solamente se encuentre el CBD en la composición, según nuestra experiencia”, advirtió el veterinario rosarino. Respecto a la situación legal, Nielsen remarcó que el cannabis medicinal veterinario no se encuentra aún incluido en ninguna regulación vigente o propuesta, y que si bien desde la organización se encuentran impulsando la inclusión del área veterinaria, llevará más tiempo. Asimismo, avizoró un horizonte importante para el desarrollo industrial del cannabis medicinal de uso veterinario en pocos años, reparando, a su vez, en que “tiene que haber un marco regulatorio importante de la calidad del aceite, desde la plantación hasta la fabricación”.

Nielsen agregó que el rol del Estado es fundamental en lo que tiene que ver con la supervisión de los aceites y “que ese control no esté viciado por intereses va a ser fundamental también”. Observó que la particularidad de Rosario es que “existe movilización cannábica desde siempre” y que existen muchas agrupaciones que “han movilizado políticamente”. Existen experiencias similares a la agrupación rosarina como es el caso de Cannvet, en la provincia de Neuquén, o agrupaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; pero el desarrollo de los conocimientos en la medicina veterinaria se extiende día a día a lo largo y a lo ancho del territorio nacional.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”