Estado de situación
Uruguay: balance de la venta en farmacias y crecimiento del apoyo social

A cinco años del inicio de la venta de cannabis de uso adulto en farmacias, en Uruguay apuntan a ampliar la cantidad de puntos de dispensación. Además, a casi diez años de la sanción de la Ley 19.172 de regulación integral, se duplicó el respaldo de la población a esa normativa. Cuál es el análisis que realizan al respecto en el país vecino.

22 de Julio, 2022
Por: Industria Cannabis

En Uruguay se cumplen cinco años del inicio de la dispensación de cannabis de uso adulto en farmacias, una de las tres vías que establece la Ley 19.172 de regulación integral del mercado de cannabis sancionada en 2013. Las otras dos corresponden al cultivo doméstico y los clubes de membresía. La legislación vigente permite que las personas mayores de 18 años, ciudadanos uruguayos o residentes de Uruguay, puedan acceder solo por una vía.

De acuerdo con un informe del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), el sistema cuenta con 49.630 adquirentes registrados para farmacias. En julio de 2017, al inicio de la habilitación de este esquema de venta, había 4.711 registrados. Un año después eran 24.324 y el número no dejó de crecer. Con respecto a las farmacias, el informe consigna que la cifra fue más fluctuante, pero se estabilizó a fines de 2021: pasaron de 16 puntos de dispensación a 28 lugares de venta distribuidos por el país. Por su parte, son 14.035 las personas registradas para el autocultivo.

El cannabis que se encuentra disponible en farmacias es producido por dos empresas (Faiser y Jabelor), con una tercera a punto de sumarse (Legiral). Estas empresas tienen a su cargo los procesos de cultivo, cosecha, secado, empaque y distribución. La presentación del producto es en paquetes de 5 gramos de flores secas sin moler ni prensar, a un valor de 390 pesos uruguayos. Las variedades ofrecidas al público son ALFA, con predominancia índica, y BETA, con predominancia sativa. Ambas contienen un porcentaje de THC menor o igual al 9% y un porcentaje de CBD igual o superior al 3%.

A futuro, el IRCCA tiene como objetivo el fortalecimiento del sistema de adquirentes en farmacias; esto es, la incorporación de nuevos puntos de dispensación que ofrezcan una cobertura territorial más amplia y la introducción de nuevas variedades de cannabis para la venta.

En diálogo con Industria Cannabis, Mercedes Ponce de León, activista y fundadora de ExpoCannabis Uruguay y Cannabis Business Hub, sostuvo que si bien existen ciertas complejidades a nivel de regulación integral, la dispensación de cannabis en farmacias ha sido un proceso bastante exitoso. “El sistema de expendio en las farmacias nuclea el 70% de los registros, esto significa que dentro de los usuarios registrados la gente igual elige mayoritariamente la compra en farmacia”, puntualizó.

En los últimos días se conoció que el partido Cabildo Abierto –que forma parte de la coalición que actualmente gobierna el país vecino– impulsa la eliminación de la norma sancionada en 2013, basado en el discurso de la guerra contra las drogas. Si bien es una expresión marginal que busca apuntalar su postura y diferenciarse de otros dirigentes de la coalición, el intento tendrá varias limitaciones: la poca cantidad de bancas que ocupan y los acuerdos que deberán construir, la negativa pública del presidente Lacalle Pou a hacer cambios en la ley y un apoyo creciente en la sociedad a la regulación del cannabis.

Sobre este último punto, una encuesta de la consultora Cifra sostiene que el apoyo a una regulación de la venta de cannabis de uso adulto se ha duplicado en diez años. Actualmente un 48% de los uruguayos se encuentra dentro de esta perspectiva, mientras un 45% se opone. En 2012, tan solo un 22% se encontraba a favor y un 66% en contra. Además, según el Observatorio Uruguayo de Drogas, la regulación ralentizó la edad de inicio del consumo de marihuana, que en 2011 era de 18,3 años y en 2018, cinco años después de la sanción de la ley, subió a 20,1 años.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”