Desarrollo en las provincias
Santa Fe controlará todas las etapas productivas de la cadena del cannabis medicinal

En el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal ubicado en la localidad de Monte Vera, el gobernador Omar Perotti inauguró el primer cultivo de 200 plantines a campo. Cuáles son los objetivos que se plantea la iniciativa y cómo continuará.

13 de Julio, 2022
Por: Industria Cannabis

Santa Fe suma una nueva etapa de desarrollo abarcando todos los eslabones de la cadena productiva del cannabis medicinal. En el marco del proyecto coordinado en conjunto por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), inició el cultivo a campo de 200 plantines de cannabis en un macrotúnel. Desde fines de 2021, el LIF abastece de forma gratuita al Sistema Público de Salud provincial con aceite de cannabis realizado con insumos importados.

En el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, ubicado en la localidad de Monte Vera, el gobernador Omar Perotti inauguró esta nueva fase. En su discurso, el mandatario provincial pidió disculpas en nombre del Estado “por haber demorado tanto en impulsar un proyecto científico tecnológico de estas características” y destacó el rol de movilización de las organizaciones cannábicas. Carina Prieto, de la Asociación Civil rosarina Madres que se Plantan, subrayó que “el camino es por acá, con el Estado junto con las organizaciones”.

Este centro se propone el desarrollo e investigación de diferentes germoplasmas en modalidades de cultivo exterior, interior y bajo cubierta, así como un laboratorio de extracción, purificación y caracterización de cannabinoides. El macrotúnel donde fueron cultivados los 200 plantines cuenta con iluminación artificial para regular el fotoperíodo y dos cintas de riego con dosificación de fertilizantes y acidificación.

El edificio donde se realizará el cultivo indoor se encuentra en construcción y contará con el mencionado laboratorio y dos salas de cultivo que tendrán una regulación automática de la temperatura y humedad necesarias para el crecimiento de las variedades. Sus integrantes estiman que las tres modalidades de producción estarán operativas a partir de septiembre.

La iniciativa se constituyó para garantizar la accesibilidad de los productos derivados del cannabis medicinal a los pacientes santafesinos; al mismo tiempo apunta a la ampliación de la matriz productiva, la investigación científica y la generación de intercambio de evidencia y conocimiento sobre buenas prácticas y estándares de calidad entre los diversos actores vinculados al cultivo. En esta línea se posicionó Daniel Costamagna, ministro de Producción, Ciencia y Tecnología. “Este proyecto no solamente tiene connotaciones productivas, sino también relativas a la salud, a la tecnología, a aspectos sociales, a la inclusión, a la generación de trabajo y a los jóvenes”.

A su vez la directora del LIF, Elida Formente, sostuvo que “cuando asumimos, a fines de 2019, nuestro gobernador nos pidió que trabajemos en el aceite de cannabis porque sabemos que hay una gran parte que se maneja en la clandestinidad y existen muchas barreras para el acceso a una especialidad que mejora la salud y la calidad de vida de muchas personas”.

Cabe señalar que el Aceite de Cannabis LIF, con una fórmula de 100 miligramos de CBD por mililitro, se encuentra incorporado al Formulario Terapéutico de la Provincia por Vía de Excepción y se puede acceder a él de manera gratuita mediante receta archivada. El producto farmacéutico está indicado para el tratamiento complementario de la epilepsia refractaria. Hasta el momento, se importaban las materias primas para su producción. La noticia sobre el cultivo de las variedades en suelo santafesino resulta un paso fundamental para controlar no solo uno de los eslabones iniciales de la cadena productiva, sino también la trazabilidad de los aceites.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”